Plataformas virtuales: espacios de disputas

Actualmente las plataformas virtuales se han convertido en espacios de disputa sobre la democracia; la virtualidad, tanto en el país como en el mundo, no es neutral, así como son capaces de crear conciencia y promover el diálogo crítico, también pueden influir en la configuración de narrativas y sentidos comunes, creando de esta forma grande trincheras de disputa política, aseguró el director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), John Ackerman.
Fue durante la inauguración del Coloquio Internacional ¿Benditas o Malditas Redes Sociales? Retos, Regulaciones y Alternativas para la Democracia Sociodigital, donde el académico recalcó que los espacios virtuales son capaces de potencializar las formas de organización y comunicación, pero también han permitido que la hegemonía del cerco mediático sea fracturada.
Así mismo, en el evento encabezado por la Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, se confirmó que el Internet se ha utilizado últimamente para la manipulación, desinformación, censura, exclusión y creación de campañas de odio, lo cual genera serios riesgos para la transformación social.
El cambio social se está viendo grandemente afectado, aseguró Ackerman, debido a la naturaleza corporativa de estos espacios, su poca transparencia, políticas de financiamiento poco claras, sus algoritmos discriminatorios, entre más razones.
Guadalupe Valencia, por su parte, destacó que las redes sociales también han jugado un papel importante en medio de los desastres naturales, crisis, urgencias y más eventos que surgen de forma imprevista, en los que gracias a éstas se ha podido llevar la ayuda a donde más se ha necesitado.
Considerando la importancia que tienen actualmente las redes sociales, en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, el profesor emérito de Loughborough University London, Graham Murdock, pone en duda que sean éstas una solución a cualquier dificultad que presentamos, al menos no hasta que sean reconfiguradas.
Murdock señaló que hoy son muchas las megacorporaciones de comunicación que están detrás de estos espacios y de la comercialización del Internet a través de la generación de demanda y publicidad, razón por la que los medios tienen la capacidad de implementar una forma de consumir disruptiva y crear un sistema masivamente destructivo.
“Nunca estamos satisfechos; se crean atractivos comerciales, como teléfonos con mejores cámaras, y se afirma que el siguiente modelo será aún mejor, etcétera”.
Los expertos coincidieron ante los más de 900 participantes que se registraron al coloquio, actividad del Tlatelolco Lab, iniciativa interdisciplinaria del PUEDJS creada con apoyo de la UNAM y del Conacyt, que la comunicación es fundamental, sin embargo, es necesario que la tecnología se organice de forma sostenible y socialmente justa.
FUENTE: GACETA UNAM