En el mundo hay 50 millones de personas con Alzheimer; en México son 800 mil

En el mundo se estima que 50 millones de personas padecen Alzheimer, y en México la cifra es de aproximadamente 800 mil.
Es una enfermedad neurodegenerativa incurable. Ocasiona la pérdida gradual de las capacidades de la memoria, el juicio y razonamiento.
En nuestro país se deben tomar acciones para prevenir y/o retardar los casos, pues en los próximos años podrían aumentar debido al envejecimiento de la población, afirmaron Clorinda Arias Álvarez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), y Federico Bermúdez Rattoni, investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.
Con él coincidió Clorinda Arias Álvarez, quien expuso que de no tomarse medidas estaremos “ante una emergencia epidemiológica en los próximos años, pues la prevalencia de algún tipo de demencia a los 60 años es del cinco al 10 por ciento, pero a los 90 años se incrementa casi al 50 por ciento”.
Los universitarios resaltaron que en países avanzados se observa un estancamiento de los casos Alzheimer y/o retraso de su aparición, debido a diagnósticos tempranos, la promoción entre su población para ejercitar su cuerpo, activar su cerebro y llevar un estilo de vida saludable.
Bermúdez Rattoni, especialista en neurobiología de la memoria, señaló que “exponer a la gente a resolver retos cognitivos, como el aprendizaje de idiomas, de un instrumento musical, por ejemplo, es importante para retrasar la aparición de esta afección. Además, hacer ejercicios mentales no tiene efectos colaterales”.
Actualmente se estudia la relación entre obesidad y Alzheimer, pues la vida sedentaria, alimentación inadecuada, la obesidad y el síndrome metabólico son factores que alteran el metabolismo general de la persona, así como el cerebral, subrayó.
Bermúdez Rattoni y su equipo estudian los mecanismos por los cuales el Alzheimer hace que se pierda la memoria de reconocimiento, aquella que permite discernir lo novedoso de lo familiar.
A su vez, Arias Álvarez trabaja en su laboratorio con modelos de neuronas que expresan algunos genes que hacen que se produzcan proteínas anormales en el cerebro. Ella y su equipo se interesan en distinguir cuáles proteínas se expresan durante el envejecimiento y cuáles se exacerban para llegar al Alzheimer.
Fuente: DGCS de la UNAM