fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La memoria de las Epidemias en México vistas desde la historia

El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad inauguró el pasado 15 de mayo su ciclo de conferencias titulado “Conferencias Virtuales, Crónicas de otras epidemias en México” con el objetivo de rememorar, atender y entender la historia de estas enfermedades en el país.

Para abrir el ciclo, la primera conferencia tuvo la participación de la Dra. Alejandra Moreno Toscano, experta en recuperación de la memoria histórica del programa AMEXCID-PNUD y universitaria con larga carrera en la Máxima Casa de Estudios. El eje central, fue el tema de la Memoria viva de las pandemias”, para entender que la historia no es algo que sucedió, sino algo que continúa vivo.

Para explicar los ciclos que conlleva una epidemia en la sociedad, la académica universitaria dividió los pasos donde se desarrolla la afectación poblacional, tales cómo: el registro, la publicidad, la socialización y la nueva normalidad. En cada uno de ellos, se pueden registrar cambios, resistencias, retrocesos, involuciones, permanencias; ya que esto sucede de forma simultánea y discontinua durante la presencia de la enfermedad.

Para el S. XV y XVI no existía un microscopio y fue precisamente el contagio masivo de sarampión y varicela los que provocaron el nacimiento de hospitales como instituciones en México, así como la necesidad de aislar a la población enferma del resto, resaltó la Dra. Moreno.

La segunda conferencia en marcha, se transmitió el 22 de mayo con el tema Enfermedad y Fe en Xochimilco y, tuvo la participación de la Mtra. Araceli Peralta Flores, originaria de Xochimilco, además de cronista, historiadora e investigadora de este pueblo.

El desarrollo de esta conferencia, fue una travesía por el pueblo de Xochimilco desde la época postclásica hasta como lo conocemos ahora. La investigadora por parte del INAH, hizo un repaso de las pestes que azotaron esta zona en los años 1500 y cómo los locatarios se encomendaron a diferentes figuras celestiales para terminar con las diversas epidemias que azoraban vidas.

Antes de finalizar con las conferencias, se brindan 15 minutos de preguntas del público para que los ponentes puedan responder a sus inquietudes.

No te pierdas las próximas ponencias del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad a través de sus redes sociales, todos los viernes en punto de las 10:30.

FUNDACIÓN UNAM

Únete a la conversación

  1. Me interesa participar en las conferencias, me podrán dar a conocer las mismas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags