fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Productos mexicanos con denominación de origen

De acuerdo con Jessica Tolentino Martínez*, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la denominación de origen es la garantía detrás de la calidad de un producto originario de cierta región del país cuyas características se deben exclusivamente al medio geográfico y al saber hacer de sus productores y afirma.

De acuerdo con Jessica Tolentino Martínez*, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, la denominación de origen (DO) es la garantía detrás de la calidad de un producto originario de cierta región del país cuyas características se deben exclusivamente al medio geográfico y al saber hacer de sus productores y afirma.

La denominación de origen garantiza al consumidor un producto de excelente calidad y al mismo tiempo permite a sus productores obtener una protección legal contra la elaboración de productos con el mismo nombre en otras zonas geográficas, lo que influye en su precio final y en la posibilidad de formar parte de mercados con mayor valor agregado.

“En general, estos productos están estrechamente vinculados con las características fisiográficas del terruño, como altitud y clima, y el saber hacer de sus habitantes, que forma parte de sus conocimientos ancestrales”, agregó.

Arroz de Morelos

Resultado tanto de las características fisiográficas de la región, donde las condiciones climatológicas permiten que desarrolle la llamada “pancita blanca”, peculiaridad de este arroz, como del saber hacer formado históricamente, lo que ha permitido a los productores continuar con un proceso de siembra y cosecha artesanal.

Una de las primeras dificultades a las que se enfrentaron los productores para obtener una DO para su arroz fue que ya había una marca registrada como Arroz Morelos, principal producto de una empresa comercializadora de dicho alimento, en cuyo empaque estaba impresa la imagen del héroe de la Independencia.

La DO en el mundo

Las denominaciones de origen aparecieron en la década de 1950 para rescatar las diferencias socioculturales entre productos similares de regiones diferentes, que fueron considerados como iguales con la apertura de las fronteras al comercio.

Numerosos países, entre los que estuvo México, empezaron a proteger algunos productos debido a que sus materiales, métodos de producción y calidad final son distintivos de determinado lugar.

Hasta hoy, las DO otorgadas en nuestro país que cuentan con registro internacional bajo el marco del Arreglo de Lisboa son dieciocho:

  1. Tequila
  2. Mezcal
  3. Cajas de Olinalá
  4. Talavera
  5. Café de Veracruz.
  6. Bacanora.
  7. Ámbar de Chiapas
  8. Sotol
  9. Mango Ataulfo
  10. Charanda
  11. Café de Chiapas
  12. Vainilla de Papantla
  13. Chile habanero de la península de Yucatán
  14. Arroz del estado de Morelos
  15. Cacao Grijalva
  16. Chile de árbol de Yahualica
  17. Raicilla
  18. Café Pluma

En México, las DO no funcionan como deberían

Las DO que tenemos en México se hicieron a similitud de las europeas; sin embargo, en nuestro país generalmente no funcionan como deberían porque la mayor parte se ha otorgado por acuerdos políticos y empresariales.

Se han otorgado a algunos empresarios que buscan acaparar los mercados, por lo que no siempre la cadena productiva beneficia a los pequeños productores.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags