fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

SSN cumple 110 de años haciendo una labor excepcional

Durante 110 años las 24 horas de los 365 días la tierra, y sus movimientos, ha sido monitoreada por el equipo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), a cargo del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. Labor que ha sido beneficiosa para toda la población, ya que así recibimos día a día su información eficiente y oportuna, asegura la jefa del SSN, Xyoli Pérez Campos.

Desde el 5 de septiembre de 1910 el SSN ha operado bajo los más altos estándares; a través de al menos 200 estaciones y la eterna mirada de sus integrantes sobre los mapas mediante las pantallas hemos podido estar alertados de los sismos, así como informados de sus localizaciones y magnitudes. Lo cual, nos ha permitido llevar a cabo los protocolos de protección civil.

Pérez Campos especificó que el SNN trabaja con instrumentos de vanguardia; en las 63 estaciones que opera cuentan con un sismómetro capaz de medir la velocidad con la que se mueve el suelo, un acelerómetro y un receptor para medir el desplazamiento y su aceleración. Datos que se transmiten vía satelital, por internet y radio hasta el Centro de Monitoreo en Ciudad Universitaria para ser analizados, procesados y almacenados, para posteriormente ser compartidos a través de sus redes sociales.

“¿Debe nuestra Universidad hacer esta labor? He llegado a la conclusión de que es afortunado que el Servicio forme parte de la UNAM, porque se ha mantenido científica y tecnológicamente vigente, y cercano a uno de los grupos más importantes de sismólogos mexicanos que lo ayudan y enriquecen”.

El Centro de Monitoreo siempre ha buscado la innovación, sin embargo, asegura Pérez Campos que a partir del terremoto de 1985 éste se modernizó aún más; en 1990 se cambiaron los instrumentos mecánicos y electromagnéticos por equipos digitales; recientemente se han actualizado los servidores, equipos de cómputo y pantallas, haciéndolo hoy uno de los Servicios más avanzados de toda la región latinoamericana.

Los expertos e integrantes aseguran que aunque no es posible predecir un sismo, una de las tareas primordiales del SSN es prevenir los daños y desastres a través del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, ya que ellos no operan ninguno.

Con el fin de seguir aportando información y seguridad a la sociedad, el SSN tiene planes a corto y mediano plazos que consisten en instalar más estaciones. Además, comentan que se trabaja en un centro alterno de monitoreo, así, en caso de que se presenten fallas los sistemas únicos no se produzcan momentos de “oscuridad” o “silencio”.

FUENTE: DGCS UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags