fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Trabaja UNAM en aplicación de ultrasonido para prevenir partos prematuros

Para obtener información que ayude a los radiólogos a reducir la subjetividad en la interpretación visual de una imagen médica, el recién creado Laboratorio de Ultrasonido Médico del Instituto de Física de la UNAM, encabezado por Iván Rosado, desarrolla técnicas de imagen cuantitativa con ultrasonido.

En el laboratorio se realizan líneas de investigación encaminadas a la detección de condiciones que generan un parto prematuro espontáneo (con efectos neurotóxicos de anestesia en recién nacidos) y al diagnóstico de lesiones de mama benignas y malignas.

Para que un ultrasonido convencional tenga esos usos, se debe entender a la física detrás del proceso de formación de una imagen médica, es decir, cómo interacciona el equipo médico con el tejido para obtener una respuesta de éste, explicó el científico.

ultrasonidoPARTO2

El universitario utiliza el ultrasonido porque es una modalidad de imagen que no usa radiación ionizante, por lo que se considera segura a energías usadas para diagnóstico, además de que es más barata que otras como la tomografía o resonancia magnética, y echa mano de longitudes de onda –o tamaño de las ondas de sonido que crean las imágenes– altamente sensibles a propiedades microscópicas de la estructura del tejido que, al modificarse, podrían señalar la aparición de una enfermedad.

En este caso, es necesario un equipo de ultrasonido convencional y la obtención de las señales no procesadas, “crudas”. De ahí, las señales son analizadas con la ayuda de un software especial. “Es más que nada procesamiento computacional”.

Esta técnica aún no se utiliza en clínica, para ello se debe comprobar que es exacta y precisa, que mide lo que debe, que lo hace sin variaciones importantes entre una medición y otra, y que es repetible y reproducible.

Un proyecto en desarrollo, en colaboración con Wisconsin y el hospital Intermountain Health Care, en Utah, es la detección de condiciones que generen un parto prematuro espontáneo, una de las principales causas de muerte en menores de cinco años en el mundo y razón principal de efectos cardiovasculares y neurocognitivos a largo plazo.

ultrasonidoPARTO3

También, en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología en febrero se inició un proyecto de dos años para aplicar su técnica en el diagnóstico de lesiones mamarias, para evaluar su reproducibilidad y repetitividad en clínica, y ofrecer un diagnóstico por imagen más preciso.

En la actualidad, para determinar si una lesión es benigna o maligna se requiere de una biopsia, proceso doloroso y que involucra inversiones elevadas para los servicios de salud. Con el empleo de ultrasonido no sólo se ahorrarían recursos, sino que se podría reducir el número de aplicaciones de la técnica invasiva.

De igual manera, con la Universidad de Wisconsin se lleva a cabo un proyecto de ultrasonido cuantitativo para detectar efectos neurotóxicos de la anestesia en primates recién nacidos.

Fuente: DGCS de la UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags