Transporte público: causante de estrés y ansiedad
Un 18 por ciento de quienes viven y trabajan en Ciudad de México aseguran que siempre o casi siempre experimentan estrés durante sus traslados, principalmente en el transporte público, sin embargo, quienes viven en municipios conurbados y en el Estado de México y se trasladan a la capital, el porcentaje aumenta hasta 24 y 35 por ciento, respectivamente.

Un 18 por ciento de quienes viven y trabajan en Ciudad de México aseguran que siempre o casi siempre experimentan estrés durante sus traslados, principalmente en el transporte público, sin embargo, quienes viven en municipios conurbados y en el Estado de México y se trasladan a la capital, el porcentaje aumenta hasta 24 y 35 por ciento, respectivamente.
Así lo expuso Fransilvania Callejas Pérez, estudiante del Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología (FP), durante el Tercer Seminario de las Acciones del Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM ante la Pandemia Covid-19,
La universitaria realizó un estudio durante la emergencia sanitaria por coronavirus en el cual 80 por ciento de los usuarios de transporte público reportó que sus recorridos son muy largos, de entre 60 y hasta 240 minutos, sobre todo quienes viven en las áreas limítrofes de la Zona Metropolitana del Valle de México y se trasladan a CdMx.
No hay una relación directa entre el tiempo de traslado y el estrés, pero sí cuando intervienen variables relacionadas con cómo interpretamos y vivimos los riesgos asociados a ese tiempo y la forma en que lo enfrentamos, dijo.
En el encuentro organizado por la FP y las sedes de la UNAM en Canadá y en San Antonio, Texas, Calleja Pérez expuso que quienes pasan más tiempo transportándose, con más frecuencia evalúan y perciben riesgos, lo que les hace experimentar estrés con mayor regularidad.
Para evitar esta situación, pueden usar estrategias de distanciamiento emocional al pensar en otras cosas y distraerse de lo que ocurre en el momento, pero eso sólo se logra si se garantiza un ambiente seguro, sin riesgos de robo o asalto.
En su estudio, efectuado con base en 32 entrevistas cualitativas y tras analizar 728 instrumentos contestados en línea, también preguntó sobre aspectos relacionados con el tiempo, la comodidad y el costo del transporte, entre otros asuntos. Un 50 por ciento de los usuarios consideró que nunca o casi nunca su traslado es seguro y las unidades no están limpias.
Además, 78 por ciento expresó que tampoco está seguro ante las condiciones de coronavirus. “Con la pandemia, además de estos problemas cotidianos, se presentan otros asociados al riesgo de contraer Covid-19, relacionados con el comportamiento de choferes y usuarios como el no usar cubrebocas, lo que genera ansiedad, estrés y miedo a contagiarse”, expuso la universitaria.
Fuente: Gaceta UNAM