fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Tratar a mascotas como “perrhijos” puede ocasionar trastornos psicológicos: UNAM

El cuidado de mascotas como “perrhijos” puede llevar a trastornos psicológicos, tanto en las personas como en los perros, así lo alertó Raúl Valadez Azúa, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

De acuerdo con el universitario, la relación hombre-perro, caracterizada por pautas equivalentes al cuidado de un niño, es resultado del aislamiento personal, la inseguridad y la cibercomunicación.

Valadez Azúa aseguró que cuando se trata a un perro como si fuera un humano se rompe con la interacción que entre ambas especies surgida desde hace 20 mil años. Introducir a un animal a un esquema que no es parte de su esencia afecta su perspectiva y es incapaz de procrear, porque no reconoce a los miembros de su especie como sus pares.

A partir de la década de los 80, los perros se convirtieron en un artículo de comercio, pues al adquirir uno también se compra gran cantidad de objetos para él; esto se reforzó cuando aparecieron películas donde eran los protagonistas. Todos querían ciertas razas, sin importar si eran las más adecuadas para las necesidades de la familia”, destacó el investigador de la UNAM.

TE PUEDE INTERESAR | Un error humanizar a nuestras mascotas: UNAM

PERRHIJOS3

Puntualizó que los perros son animales domésticos cuya historia se funde con la del hombre en tiempo y profundidad. Al respecto, señaló que el fósil más antiguo de un cánido data de hace 33 mil 500 años.

Finalmente, Jair Díaz Hurtado, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, afirmó que en la actualidad muchas creencias y prácticas culturales relacionadas con el perro siguen vigentes en los pueblos indígenas, lo que ha influido para que los perros tengan el valor que merecen en nuestra cultura.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Únete a la conversación

  1. Lara de la Cadena dice:

    Hola, me gustaría tener más información sobre esta tendencia social pues estoy realizando mi proyecto de tesis sobre esta tendencia y el incremento de la defecación al aire libre y sus consecuencias al medio ambiente.
    Lara de la Cadena

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, Lara. Puedes intentar contactar a los autores a través de las Facultades. Saludos

    2. Qué interesante.
      ¿Qué estás estudiando?
      ¿De qué grado académico es la tesis?

  2. Dra. Estela Jurado Ramirez dice:

    Podrían recomendarme literatura científica sobre la historia de los canes y del lobo por favor, apoyado en lo que me ciona el Dr. Díaz sobre los perrhijos por favor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags