Cultura UNAM logra acercamiento pese a pandemia
En 2020 la Coordinación de Difusión Cultural (Cultura UNAM) vivió un proceso de reinvención que le permitió continuar el trabajo de impulso a la creación

En 2020 la Coordinación de Difusión Cultural (Cultura UNAM) vivió un proceso de reinvención que le permitió continuar el trabajo de impulso a la creación, así como mantener el contacto con el público a pesar del cierre de los foros presenciales para la expresión artística y la enseñanza. Con resiliencia y creatividad, se adaptó a la virtualidad que obligó la pandemia.
Fue una de las primeras instituciones en desarrollar una vasta programación digital que pudiera ser vista a distancia durante el confinamiento, en ofrecer apoyos reales a la creación en esta época marcada por la cancelación de proyectos y en emprender un análisis a profundidad de la grave situación que se vive en el sector de la cultura.
Casi 900 mil nuevos seguidores registraron las redes sociales del subsistema en los primeros siete meses de programación para superar los 12 millones. Las interacciones en Facebook llegaron a 98 millones, mientras que las reproducciones de videos y otros productos digitales a 97 millones.
La organización de festivales y encuentros se trasladó a las plataformas digitales y los medios electrónicos. Así, el 23 de abril se llevó a cabo la Fiesta del Libro y la Rosa a distancia, con un programa en vivo de charlas y conferencias de 12 horas de duración con la intervención de escritores y artistas de México, Ecuador, Argentina, España y Estados Unidos.
Noventa mil visitantes provenientes de 24 países presenciaron ese día la decimosegunda edición de la gran fiesta universitaria de la lectura. Una semana después, el 29 de abril, fue el turno del Día Internacional de la Danza Hecho en Casa. Diez horas continuas de videodanzas, acciones performáticas, clases de diferentes géneros de baile, testimoniales y conversatorios dieron continuidad a una de las manifestaciones artísticas favoritas del público.
La cuarta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia se dedicó a reflexionar sobre los retos de la emergencia sanitaria. Titulado Las Posibilidades de la Vida: Covid-19 y sus Efectos, fue en su momento la actividad más importante de carácter académico y artístico que se había organizado para hablar del origen, la expansión y las consecuencias de la pandemia.
Un millón 245 mil personas provenientes de 83 naciones presenciaron las 11 jornadas de conferencias, conversaciones y presentaciones artísticas a finales del mes de mayo, en las que tomaron parte 170 especialistas de 20 países, como los filósofos Judith Butler (Estados Unidos), Jean-Luc Nancy (Francia) y Markus Gabriel (Alemania), la Premio Nobel de Química Ada Yonath (Israel), el bioartista Eduardo Kac (Brasil), el escritor Etgar Keret (Israel) y los científicos mexicanos Antonio Lazcano (biólogo), Gerardo Herrera (físico) y Rafael Navarro (astrobiólogo).
Otras actividades en espacios digitales fueron el nacimiento de Casa del Lago Virtual, el lanzamiento de la #Sala10 desmaterializada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), la tercera edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado de Filmoteca UNAM y la transmisión electrónica en vivo del Festival Poesía en Voz Alta.
Revista de la Universidad convocó a más de cien escritores y al público en general a enviar una crónica sobre su experiencia durante el confinamiento sanitario para alimentar el proyecto colectivo Diario de la pandemia. Los textos originalmente formaron parte de un dosier especial para el sitio web de la publicación, pero unos meses después han sido publicados en un libro que es una variada antología de testimonios escritos al calor de los acontecimientos.