UNAM te explica los efectos de la droga en el cerebro

Las drogas y sus efectos en el cerebro son dudas que jóvenes de bachillerato de la UNAM plantearon a expertos.
¿Qué efectos tienen los hongos alucinógenos en el cerebro? ¿Qué hace la marihuana? ¿Realmente hay medicinas para mejorar el aprendizaje? O ¿Qué sustancias son más adictivas? Fueron los cuestionamientos que estudiantes de la Preparatoria 9 externaron a Ricardo Tapia Ibargüengoytia.
El experto les explicó que la química tiene un papel fundamental en la comunicación entre las neuronas. Para que ocurra, en las zonas de contacto entre éstas, llamadas sinapsis, se liberan sustancias específicas –neurotransmisores– que al unirse a la siguiente neurona la excitan o inhiben. Las drogas lo que hacen es, justamente, trastornar esta acción de los neurotransmisores, disminuyendo o aumentando su efecto.
El reconocido neurocientífico agregó que el neurotransmisor principal en el funcionamiento del circuito de placer es la dopamina, y es en las sinapsis dopaminérgicas en las que esencialmente actúan las drogas psicoactivas.
Tapia Ibargüengoytia recordó que hay datos que indican el uso de las drogas como la marihuana o el alcohol desde hace unos 2 mil 200 años, y durante todos esos siglos nadie pensó que tuvieran que ser prohibidas.
Uno de los muchos y graves problemas recientes causados por la prohibición, es que se han sintetizado compuestos químicos, partiendo de la estructura química de los componentes de la marihuana, mucho más adictivos y dañinos para la salud que la cannabis original, que se usan y distribuyen sin estar vedados precisamente porque son nuevos.
Fuente: Gaceta Digital UNAM