fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Un mito que no se peguen las bacterias a tus alimentos antes de cinco segundos

Contrario a la creencia popular, es altamente probable que un alimento que estuvo en el suelo, se llene de microorganismos patógenos de manera inmediata. Así lo advierte Karen Flores Moreno, investigadora del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA) de la UNAM.

La académica del PUCRA señaló que es altamente probable que millones de agentes dañinos como virus, bacterias, parásitos y hongos se adhieran a cualquier comestible a tan solo unos segundos de que este haya caído al suelo.  

Al respecto, instituciones como la  Rutgers, State University, con sede en Nueva Jersey, Estados Unidos, realizó estudios cuyo objetivo consistió en evaluar la carga microbiana que se impregna en los alimentos al entrar en contacto con distintos tipos de superficies.

Como parte de este ejercicio, se usaron alimentos como sandía, gomitas de dulce y pan con mantequilla, colocados en superficies de madera, alfombra, acero inoxidable y cerámica. 

De acuerdo con los resultados obtenidos por Rutgers, la transferencia microbiana ocurre con mayor facilidad en áreas lisas, como el acero inoxidable, mientras que, en aquellas superficies rugosas o con relieves ocurre una menor transferencia. 

En cuanto a la rapidez de la transferencia de microorganismos en la comida, la universitaria expresó que la contaminación depende de factores como el tiempo de contacto entre el alimento y los microorganismos, el estado del suelo donde cae, la humedad y/o la sequedad de los insumos. 

Por otra parte, el estudio concluyó que los alimentos con mayor composición de humedad, como las sandías, presentan una mayor adherencia microbiana, en comparación con alimentos más secos como las gomitas de dulce o el pan con mantequilla. 

En lo que respecta a bacterias como la salmonella, la especialista en Ciencias Bioquímicas e investigadora del PUCRA explicó que este tipo de microorganismos viven largo tiempo en la superficie de los objetos y que, al entrar en contacto con las manos, pueden ocasionar náuseas, fiebre, escalofríos y diarrea.

En sus conclusiones, la Maestra Flores Moreno emitió una serie de recomendaciones para prevenir la contaminación alimenticia que derive en enfermedades como la salmonelosis, evitando ingerir alimentos que hayan estado en contacto con el suelo, así como lavar y desinfectar los comestibles para prevenir la exposición a infecciones y padecimientos gastrointestinales.

Fuente: UNAM Global Revista



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags