UNAM desarrolla jardines para que polinizadores se alimenten

El diseño y planeación de jardines polinizadores permite que abejas, abejorros, avispas y murciélagos obtengan alimento. Por ello, especialistas de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), UNAM se dan a la tarea de ofrecer espacios de esta naturaleza en las diferentes sedes de la Universidad.
Al respecto, Alfonso de la Vega Rivera, subdirector de Campus Sustentables de la CoUS comentó que, hasta el momento, se han instalado cuatro de estos jardines, uno en la Facultad de Psicología, otro en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, uno más en la Escuela Nacional de Trabajo Social y el último en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla.
La Universidad tiene una responsabilidad social muy grande porque es la más importante del país y es pública; debemos sensibilizar a la sociedad sobre las problemáticas socioambientales…”
La importancia de espacios como estos jardines da cuenta, no solo de la íntima relación que guardan las flores, los insectos y otros animales. De las 316 plantas cultivadas en territorio mexicano, 85 por ciento de estas dependen de los polinizadores. Tan solo en los últimos cuatro años, se han perdido 1,600 millones de abejas, un problema con un impacto y repercusiones graves para la polinización y producción de miel.
Estos espacios son un ejemplo que hemos reproducido en varios lugares, y son laboratorios en los que los alumnos pueden venir, conocer y aprender lo que representa la polinización y las especies, tanto animales como vegetales.”
De acuerdo con De la Vega Rivera, desde el momento de su diseño y construcción, se planteó que estos jardines contarán con una variedad de plantas nativas del Valle de México para atraer a polinizadores locales.
Se trata de un esfuerzo conjunto entre la Dirección de Obras de la Ciudad de México, representada por la Coordinación de Áreas Verdes, y el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM con el objetivo de generar integración entre los jardines polinizadores y el entorno capitalino.
El experto comentó que, para el caso particular del jardín del CCH-Sur, se buscó que fuera un puente de conexión entre Ciudad Universitaria, específicamente donde se ubica la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y el Bosque de Tlalpan, el Parque de Ecoguardas y el Parque Ecológico de la Ciudad de México, al sur de la entidad.
Las abejas son el grupo de polinizadores más visible, porque de ahí sale la miel y muchos de los cultivos frutales dependen de ellas; pero hay otras especies y grupos de animales que también son fundamentales en la polinización.”
Comprometida en consolidar los jardines instalados, la CoUS sembró diferentes tipos de salvias en CCH Sur, entre las cuales se encuentran: trompetita roja, mirasol, hierba de San Antonio, dalia amarilla, árnica , lirio azteca, cola de gato, toronjil, campanita rosa, rosa amarilla, hierba de asno , lengua de vaca y tememetla.
En respuesta a las solicitudes hechas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias, se espera que para el 2024 se inaugure un nuevo jardín polinizador en alguna de estas sedes.
Fuente: Gaceta UNAM