UNAM restaurará mural de Diego Rivera

Con el objetivo de conocer el estado actual del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” del artista mexicano Diego Rivera, el Instituto de Física de la UNAM realizará un diagnóstico, mismo que ayudará a determinar su nivel de deterioro.
Dichos trabajos se realizarán a través del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural (LANCIC), el cual ha comenzado a estudiar el mural utilizando métodos no destructivos, así lo explicó José Luis Ruvalcaba, encargado del centro de investigación.
“Sobre esta obra se han hecho diverso estudios, excepto uno técnico a detalle. Para poner a disposición del Instituto Nacional de Bellas Artes un documento con estas características, un equipo multidisciplinario se trasladó cada lunes de 2016 al centro de la Ciudad de México a fin de analizar el mural”.
El también académico de la UNAM señaló que al trabajar con esta clase de patrimonio se debe respetar al máximo su integridad, lo que se traduce en tocarlo al mínimo para no comprometerlo. Po lo anterior, y en conjunto con María de las Mercedes Sierra, docente de Diseño y Comunicación Visual de la FES Cuautitlán, optaron por la técnica de imagenología.
“Esta estrategia consiste en registrar fotográficamente una pieza bajo iluminaciones variadas. Debido a que los materiales responden de manera distinta a la luz que incide en ellos, nos es posible diferenciar los pigmentos presentes en la obra, las alteraciones a que fue sometida, e incluso fisuras difícilmente perceptibles por otra vía”, puntualizó de las Mercedes Sierra.
El mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” es un fresco me mide 4.75 metros por 15.67 metros, el cual fue terminado por Diego Rivera en septiembre de 1947. De entonces a la fecha ha sobrevivido a ataques vandálicos y al temblor de 1985.
Se trata del objeto de mayores dimensiones con el que los expertos de la UNAM han trabajado. Debido a su tamaño fue necesario tomar cientos de fotografías, sección por sección. El siguiente paso fue unir todas las piezas como si se tratará de un rompecabezas para procesarlas y analizar la imagen resultante. Además, el equipo de José Luis Ruvalcaba tuvo acceso a la Casa Estudio de Diego Rivera a fin de analizar los casi 300 pigmentos que el muralista dejó ahí.
El próximo viernes 17 de febrero, la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario proyectará el documental “Los caprichos secretos de Diego”, filme relacionado con el proyecto de restauración. La función iniciará en punto de las 18:30 horas y será presentada por el director Fernando Montaño y los profesores María de las Mercedes Sierra y José Luis Ruvalcaba.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM