fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitarios dan a conocer resultados de la expedición al cráter Chicxulub

Tras la perforación del centro del cráter se abren una ventana a los estudios del Sistema Solar, así lo señalaron científicos del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Luego de dar los primeros resultados de la expedición 364 que se realiza en el cráter Chicxulub, ubicado en la península de Yucatán, Jaime Urrutia Fucugauchi y Ligia Pérez Cruz explicaron que la mayor parte de las superficies planetarias está marcada por cráteres de impacto, ejemplo de ello, la Luna.

El cráter Chicxulub se formó hace 66 millones de años, luego del impacto de un asteroide que afectó los sistemas de soporte de vida y provocó la extinción del 75% de las especies, entre ellos los dinosaurios.

craterresultados2

Este hecho, es muy importante ya que dio pie al surgimiento de los mamíferos, entre ellos los primates y los humanos.

Urrutia, también miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y Consejero de Fundación UNAM, explicó que este cráter se localiza en la plataforma carbonatada de Yucatán, en el Golfo de México, y mide alrededor de 200 kilómetros. Se encuentra enterrado y cubierto por alrededor de un kilómetro de rocas, lo que ha beneficiado en a su preservación.

Se trata de un conjunto de anillos circulares y en su parte central presenta una cadena de montañas conocida como el anillo de picos, el cual se pudo conocer mejor a partir de esta expedición.

En estudios previos y en otros sitios del cráter se habían encontrado fragmentos de rocas muy profundas. En esta ocasión, se descubrieron más de 700 metros de ese tipo de material granítico.

craterresultados3

El cráter, de unos 25 kilómetros de profundidad, se formó en 10 o 15 segundos; en tanto, el asteroide de tipo condrítico (como los restos más antiguos del Sistema Solar) se volatizó y sus fragmentos quedaron en la parte superior y debajo el material con comportamiento dúctil.

Estos resultados han permitido hacer un modelo de simulación de cómo se formó el cráter completo, así como el anillo de picos. Al respecto, Pérez Cruz explicó que la perforación científica se hizo en un solo sitio.

“Se quería comprobar que estaba compuesto de rocas de basamento, muy profundas, de la plataforma continental”.

Los científicos explicaron que dentro de los objetivos del proyecto también se encuentra el estudio de cómo se recuperó la vida después del impacto, lo cual formará parte de una nueva etapa de trabajo.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags