Y tú, ¿dónde escuchas la radio?

Uno de los lugares donde más se escucha la radio en México es el automóvil. De acuerdo a Virginia Medina Ávila, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, en más de 17 millones de vehículos se oye al menos una vez al día, convirtiéndose en una actividad de acompañamiento.
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) el momento en que más resuena en los autos es entre las 6 y 9 horas, cuando se transmiten los noticieros matutinos, siendo el mayor pido a las 7 de la mañana. De igual forma, a partir de las 18 horas, ocurre otro aumento considerable.
En cuanto a las preferencias, la académica de la FES Acatlán señaló que 27% se inclina por programas hablados, 24% por la música, 4% por audiolibros o podcast, y el resto, por otros rubros. Asimismo, puntualizó que la gente escucha música con mayor frecuencia en el trabajo, al conducir o ejercitarse.
Contrario a lo que muchos sugieren, Medina Ávila cree que la radio no ha muerto, de hecho, afirmó, se ha transformado. En este sentido, la transportabilidad, facilidad de acceso, transmisión en tiempo real, estándares periodísticos, entre otras características le dan fortaleza.
Aseguró que la radio en general está en una etapa de cambio, “con el desinterés de algunas instituciones y empresas que se niegan a potenciar la migración digital y siguen sin apostar a la creación de contenidos atractivos para los públicos infantil y juvenil”.
Frente a los micrófonos, la ficción ha sido relegada y las nuevas voces se han visto eclipsadas por las que han permanecido toda la vida, de manera que es difícil capturar a nuevas audiencias.
Para la universitaria, en México se deberían considerar experiencias exitosas, como la BBC de Londres. Además de poner más atención a temas como los recortes presupuestales que a mediano plazo impedirán su avance.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM