Científicos encuentran molécula para proteger neuronas de Alzheimer y Párkinson

Annia Galano Jiménez, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), diseñó una molécula capaz de proteger las neuronas y ayudar a las personas con párkinson o alzhéimer, trabajo en el que participa Juan Raúl Álvarez Idaboy, investigador de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.
Al presentar su trabajo ante investigadores y estudiantes del Instituto de Física de la UNAM, como parte del Coloquio Jorge Flores Valdés, la química explicó que la molécula llamada dM38 fue diseñada con CADMA-Chem, un protocolo computacional basado en química, para el diseño de antioxidantes multifuncionales.
Para el trabajo, publicado en octubre de 2022 en el International Journal of Molecular Science, los expertos crearon y revisaron más de 200 moléculas, de las cuales el derivado de dM38 es el más prometedor para ayudar a proteger a la neurona, especialmente para alzhéimer y párkinson; ya que tiene las propiedades esperadas para medicamentos orales.
Adicionalmente, esta molécula previene el estrés oxidativo y repara lípidos, ADN y proteínas dañados por oxidación.
Los expertos buscaban crear un fármaco de baja toxicidad, que sea fácil de producir, eficiente y que ofrezca neuroprotección, para lo cual utilizaron un programa de cómputo creado por la química de la UAM llamado Diseño de Antioxidantes Multifuncionales Asistido por Computadora.
Galano Jiménez, quien es la líder del proyecto, recordó que de 1950 a 2020, la población mundial se triplicó, la esperanza de vida al nacer aumentó de 64.2 a 72.6 años y se espera que hacia el 2050 se llegue a los 77.1 años.
Pero que, sin embargo, con la extensión de la vida, se registra la aparición de varios padecimientos crónico-degenerativos que afectan a más de la mitad de la población con 70 años o más, entre los que destacan párkinson, alzhéimer, huntington, esclerosis lateral amiotrófica, causados por lo que se conoce como estrés oxidativo que afecta a las neuronas.
El problema es que aún no existen tratamientos eficaces para lidiar con los síntomas de estas enfermedades, por ejemplo, los pacientes con párkinson deben tomar hasta siete diferentes medicamentos a lo largo del día, lo que hace difícil que lo sigan al pie de la letra.
Ante este problema, Jiménez y su equipo, que ha trabajado desde hace tiempo en el desarrollo de programas de computación para el diseño de moléculas, decidieron apostar por la creación de una capaz de ser multifuncional y ayudar en la protección neuronal tanto para las personas con párkinson como con alzhéimer.
Finalizó diciendo que su equipo seguirá trabajando en la parte de cómputo y ciencia con o sin apoyo de Conacyt, aún es necesario hacer mejoras en el diseño de la molécula, no obstante, considera que su diseño muestra la eficacia de usar estas herramientas para la creación de futuros fármacos y espera que alguien interesado pueda fabricarla y hacer las pruebas físicas con el fármaco.
Fuente: Gaceta UNAM
Quiero contactarme vía telefónica he mandado correos y no me responden o a donde acudi