fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Desarrolla UNAM dispositivo para evitar que conductores se queden dormidos

A fin de proteger la seguridad del chofer, de sus pasajeros y la carga que transporta, el Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, trabaja para desarrollar  el “sistema polisonográfico” que detecta el estado de vigilia y alerta.

Cada año se reportan más de 100 mil accidentes automovilísticos porque el conductor se quedó dormido, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Se trata de un mecanismo que identifica cuando un individuo empieza a ingresar al estado de somnolencia. Tiene una alerta de hasta siete segundos antes de caer en estado profundo de sueño, refirió Livier Báez Rivas, coordinadora operativa de dicho Departamento.

despertarCONDUCTOR3

Este desarrollo se encuentra en su primera etapa; el aparato detecta las señales a través de un parche alámbrico colocado en la espalda o en la muñeca, pero la idea es que a futuro se opere a través de una pulsera en la muñeca, para que sea cómodo, flexible y fácil de usar, detalló Báez Rivas.

La primera detección es una señal bioeléctrica. “Cuando nos quedamos dormidos el tono muscular se relaja, y el dispositivo identifica esta característica”. La segunda reconoce la frecuencia cardíaca. En estado normal una persona tiene entre 60 y 90 latidos por minuto, pero cuando ingresa a un estado de somnolencia el número baja hasta 30 latidos, aproximadamente. La tercera registra la temperatura periférica, que cambia cuando el individuo empieza a entrar en la etapa del sueño.

Por el momento, la alerta aparece con un foco que prende cuando identifica los cambios biológicos, lo que previene a la persona hasta siete segundos antes de que se quede completamente dormida.

despertarCONDUCTOR2

Este sistema puede adaptarse a cualquier automóvil, es seguro, portátil, almacena un histórico de lecturas, cuenta con mediciones instantáneas, no es invasivo y detecta tres señales biológicas (tono muscular, frecuencia cardiaca y temperatura periférica); además, no requiere electroencefalograma.

Explicó que generalmente, después de que un sujeto sufre un proceso de estrés viene un relajamiento, acompañado del sueño; y los conductores que se someten a lapsos de tensión al quedar atrapados en medio del tráfico; posteriormente se relajan y corren el peligro de dormirse.

La profesora comentó que ha padecido los estragos, pues hace diariamente recorridos de casi dos horas, y por ello, fue que pensó en este dispositivo, que no sólo funciona para los conductores comunes, sino también para los autotransportistas.

Recordó que en Australia se desarrolla un sistema que funciona a través de unos lentes, donde se detecta la señal cefálica; sin embargo, dijo, las gafas pueden resultar incómodas porque el usuario debe traerlas todo el tiempo.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags