fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La UNAM desarrolla polímeros inteligentes

Investigadores del Departamento de Química de Radiaciones y Radioquímica del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM desarrollan polímeros  inteligentes, a través del empleo de radiación y cargados con algún medicamento, capaces de liberarse en el cuerpo humano. Ello, con la finalidad de prevenir hongos e infecciones postoperatorias.

Emilio Bucio Carrillo, investigador de esa entidad, detalló que hasta el momento han logrado cargar medicamentos como el diclofenaco, ibuprofeno, cloruro benzalconio y vancomicina, antimicrobianos que inhiben bacterias como la  Escherichia coli y los estafilococos aureus.

polimeroINTELIGENTE2

Sobre los polímeros, el académico explicó que están compuestos por macromoléculas constituidas por una o varias unidades químicas (monómeros) repetidas a lo largo de una cadena. Éstos se dividen en naturales, semisintéticos y sintéticos.

Sin embargo, existe una nueva clasificación: los polímeros inteligentes, que agrupa a los sensibles a estímulos externos, es decir, aquellos que presentan un cambio abrupto en sus propiedades ante pequeñas variaciones físicas o químicas como temperatura, fuerza iónica, pH e incluso luz, lo que resulta en una alternancia entre los estados hidrofílico e hidrofóbico.

polimeroINTELIGENTE3

Éstos últimos, refiere Bucio Carrillo, tienen aplicaciones tanto industriales como farmacéuticas. “Buscamos obtener un biomaterial con radiación ionizante a fin de hospedar algún fármaco”, explicó.

Para lograrlo se selecciona algún tipo de biomaterial en forma de hidrogel que responda al pH, por ejemplo, en el estómago. Usualmente, estos sólo pueden emplearse una vez, pero si los modificamos a partir de un injerto tendremos un soporte y podremos utilizarlo en más de una ocasión. Además, la radiación no dejará residuos o químicos, por lo que será un material esterilizado.

Aunque el producto no se ha probado en humanos, se espera aplicarlo en una década, tras practicar los estudios necesarios. En esta iniciativa también colaboran los investigadores Guillermina Burillo, Carmen Álvarez-Lorenzo, Ángel Concheiro, Iván Meléndez, Ángel Contreras y Franklin D. Muñoz.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags