fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Regeneran huesos y tejidos vivos en humanos con andamios moleculares en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM

La física María Cristina Piña Barba junto con sus colaboradores, en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, desarrollan biomateriales de tercera generación que se insertan en pacientes y ayudan en la regeneración de huesos y tejidos humanos.

La física María Cristina Piña Barba junto con sus colaboradores, en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, desarrollan biomateriales de tercera generación que se insertan en pacientes y ayudan en la regeneración de huesos y tejidos humanos.

Estos proyectos son parte de la medicina regenerativa, que ha pasado de sustituir y reparar con materiales de dos generaciones anteriores, a regenerar y sustituir huesos y tejidos de hígado, piel, vías biliares y urinarias.

Mediante pequeñas estructuras porosas llamadas andamios moleculares, que se producen en laboratorio y son fabricadas a partir de colágeno, hueso de bovino y biopolímeros, Piña Barba y su grupo pueden también reparar o reemplazar cartílago, válvulas cardiacas y vejiga, también se han probado en tráquea, hígado y corazón.

Hasta ahora, elaboran “esponjas de colágeno” para sustituir hígado, vías biliares e urinarias, piel y para uso como andamios celulares. Para los de tipo moleculares utilizan la impresión 3D y realizan pruebas en colaboración con los institutos nacionales de Rehabilitación y de Enfermedades Respiratorias, a fin de probarlos en humanos.

Piña Barba participó con una conferencia a distancia en el Seminario del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional, donde explicó que la reparación del cuerpo humano tiene dos vías:

La aproximación biónica, que utiliza biomateriales de primera y segunda generación para fabricar prótesis e implantes útiles para todas las especialidades clínicas; y la aproximación de medicina regenerativa, que incluye ingeniería de tejidos y utiliza biomateriales de tercera generación.

La ingeniería de tejidos, también conocida como medicina regenerativa o terapia celular, es la rama de la bioingeniería que emplea la combinación de células, métodos de ciencia e ingeniería de materiales, bioquímica y fisicoquímica para mejorar o reemplazar funciones biológicas, explicó.

De acuerdo con Piña Barba los andamios moleculares se desarrollan, por ejemplo, de colágeno; en ellos no existe ninguna célula viva, solo la estructura porosa. En el laboratorio es en donde le añaden células del área a regenerar del paciente, factores de crecimiento y medios de cultivo.

La especialista destacó que existen otras dos opciones: implantar el andamio funcionalizado con señales, o en un área del cuerpo donde estén incluidas señales y células.

Fuente: Gaceta UNAM

Únete a la conversación

  1. Jose luis estevez dice:

    Excelentes noticias felicidades , tengo problemas de rodillas es posible recibir tratamiento? Muchas gracias

  2. Gladys Morrison dice:

    ¡Enhorabuena! La verdad, no me sorprende, pues la U.N.A.M. siempre está a la vanguardia de la innovación científica y tecnológica del país y, en este caso, con interés humano. Muchísimas felicidades.

  3. Ma. Cecilia Reyes Cortés dice:

    Hola, buen día! Es un orgullo que áreas de investigación de la UNAM, siempre estén a la vanguardia en apoyo y bienestar de la humanidad.
    Yo soy egresada de esta magna instutucion y muy orgullosa de pertenecer a ella.
    Mi madre tiene problemas en sus rodillas, principalmente en la derecha donde prácticamente pega hueso con hueso y es muy doloroso. A ella le podría ayudar este tratamiento? Mi madre tiene 84 años. Gracias por su atención.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags