fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Investigadoras de FES Cuautitlán dan segunda oportunidad a desechos de huauzontle y xoconostle

Científicas del Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales de la FES Cuautitlán desarrollaron el proyecto: Aprovechamiento de subproductos agroindustriales para el desarrollo de alimentos funcionales, especializado en la elaboración de quesos veganos y de botanas creadas a partir de los desechos orgánicos de la planta del huauzontle y de la piel del xoconostle. 

La académica y líder de este proyecto, Andrea Trejo Marquez, destacó que, además de contener nutrientes básicos, el huauzontle y el xoconostle, provenientes del campo mexicano de la época prehispánica, aportan vitaminas, minerales, antioxidantes y fibras como calcio, hierro, fósforo, fibra, vitaminas A, C, E y complejo B, beneficiosos para  la memoria y el buen funcionamiento cerebral.

Hemos desarrollado botanas fritas y horneadas que también nos ayudarán a la buena digestión”, indicó.

De acuerdo con la científica, muchos de estos residuos son desechados debido al crecimiento de la industria alimentaria, la cual registra una producción masiva de insumos industriales procesados, cuyos residuos no reciben un tratamiento adecuado, ni capacitación en cuanto a su manejo, además de que no cuentan con la tecnología suficiente para su procesamiento. 

Además de ayudarnos a disminuir la producción de subproductos y residuos, contribuimos con alimentos benéficos para el ser humano”, indicó Trejo Marquez.

Como parte de las propuestas de solución a estas problemáticas, las especialistas de la FES Cuautitlán desarrollaron una estrategia enfocada al aprovechamiento de los residuos generados durante la producción de alimentos.

El equipo conformado por las investigadoras Selene Pascual Bustamante y Gabriela Hermosillo y por las alumnas Karen García y Ángeles Ramírez, llevaron a cabo el seguimiento e identificación de estos insumos, lo que les permitió advertir las mermas en las cadenas de producción y comercialización , principalmente de productos típicos mexicanos, que generan un alto porcentaje de desperdicios, cuyo aprovechamiento es parte importante de este proyecto.

Fuente: Gaceta UNAM



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags