fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La UNAM buscará apoyar proyectos de economía social y solidaria

Con el objetivo de brindar apoyo jurídico gratuito y capacitaciones a cooperativas y grupos de emprendedores especializados en economía social y solidaria, académicos del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, buscarán promover y formalizar el desarrollo de estas comunidades.

A través de estos programas de apoyo, la Universidad busca incentivar la investigación, así como la promoción y acompañamiento de proyectos innovadores y de actividades enfocadas a la cultura de paz, entre otras. 

Inscrita dentro de los Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS), e impulsada por el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), esta iniciativa buscará crear alianzas estratégicas entre la academia y los gobiernos locales.

Al respecto, Tatiana González Rivera, investigadora del Programa de Estudios de Cambio Mundial, Globalización y Desarrollo, explicó que la economía social y solidaria, consiste en un conjunto de estrategias colectivas de autogestión y democracia, entendidas como una alternativa hacia nuevas rutas en el sistema económico y una opción viable dentro de las llamadas “economías transformadoras”.

La crítica legítima que se hace al capitalismo es que esa riqueza se concentra en muy pocas manos y ha provocado una brecha, cada vez mayor, de desigualdad, desequilibrio social, que destruye el tejido social”.

En lo que refiere a la creación de alianzas estratégicas, Gónzalez Rivera subrayó la importancia de sumarse a estos Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria, y aplaudió que, desde 2020, los investigadores del CRIM participen en las convocatorias publicadas por el Gobierno Federal, ya que estas les han permitido vincularse con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos, así como con cooperativas y sociedades dedicadas a la producción rural.

Asimismo, la Dra. Gónzalez Rivera comentó que la Universidad apoya proyectos como el Mercadito Verde Morelos, que reúne a artesanos, productores de alimentos orgánicos y agroecológicos, aglutinando hasta a 150 expositores, y al Bazar Campo-Ciudad, que reúne entre 20 y 25 participantes, a iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos.

Cada 15 días los integrantes de esta cooperativa se reúnen en el Parque Chapultepec, de Cuernavaca, Morelos. Acudimos los diferentes equipos del NODESS para darles talleres, dependiendo de las necesidades que diagnosticamos”.

De acuerdo con Gónzalez Rivera, la idea detrás del NODESS es brindar asesoría a los proyectos de emprendimiento emergentes, para que puedan transitar hacia el comercio formal, reorganizandose como cooperativas que cuenten con personalidad jurídica propia y puedan acceder a otros programas de apoyo del gobierno local y federal. 

Como ejemplos del éxito de esta estrategia, la Dra. Gónzalez Rivera comentó que ya se está trabajando con la cooperativa Biocanna, especializada en herbolaria y uso de plantas medicinales, con énfasis en el cannabis, además de trabajar con una sociedad de producción rural dedicada a la apicultura.

La investigadora aplaudió la iniciativa de la cooperativa Biocanna por tener un acercamiento constante con las comunidades rurales, en especial en el contexto de la pandemia del Covid-19, en donde se llevaron a cabo estrategias de comunicación para capacitar a los productores en el uso de nuevas tecnologías. 

A modo de conclusión, la Dra. informó que grupos académicos del CRIM formarán parte de la próxima edición de la Feria de Cooperación Internacional y de Economía Social y Solidaria, presentada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en donde integrantes de los NODESS contarán sus experiencias acerca de este nuevo modelo económico. 

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags