Desarrolla la UNAM tecnología contra el Parkinson

Se estima que en el mundo, al menos el 3% de la población mayor de 65 años padece Parkinson, convirtiendo a este mal en uno de las condiciones neurodegenerativas más frecuentes.
Con la intención de mejorar la calidad de vida a quienes viven con esta enfermedad, un equipo de investigadores de la UNAM trabaja en la creación de un microimplante que, incluso podría ayudar en su recuperación.
Patricia Vergara, académica de la Facultad de Medicina y cabeza de este grupo, explica que el dispositivo ha mostrado gran eficacia en su fase de prueba.
“Primero inducimos Parkinson en ratas y ya que están enfermas, y que nos consta que tiene alteraciones motoras, le ponemos el implante y evaluamos nuevamente la conducta de la rata. Nos dimos cuenta que casi inmediatamente, al despertar de la anestesia, ya podía caminar, moverse y comer. Eso fue sorprendente”.
El Parkinson es un trastorno que afecta al movimiento del cuerpo y que ocurre cuando las células nerviosas o neuronas dejan de producir dopamina, un neurotransmisor presente en el cerebro y el sistema nervioso central.
Justo esta sustancia, es la parte más importante del microimplante y la investigación de los universitarios, debido a que se trata de una molécula que se oxida fácilmente, por lo que el reto era lograr estabilizarla. Para ello, contaron con la ayuda de con la Doctora Guadalupe Valverde, investigadora del Instituto Politécnico Nacional, con quien trabajaron en un método de encapsulamiento que permitiera la preservación de la dopamina por prolongados periodos de tiempo.
“Hizo experimentos en los cuales se siguió el proceso de oxidación de la dopamina. Primero lográbamos evitar que se oxidara por una hora, después durante una semana, durante un mes. Actualmente ya logramos evitara que se oxide la dopamina por dos mil horas”, explicó la investigadora de la UNAM.
Para el equipo de investigación, la expectativa es que la dopamina pueda mantenerse en el cuerpo por periodos de entre 5 y 10 años.
“Un paso muy importante es aplicar este modelo y hacer el estudio en micro diálisis, porque lo único que nos falta en el modelo animal es medir la cantidad de dopamina que se libera para pasar a otra especie más evolucionada, en este caso un mono”.
Puntualizó que las posibilidades de que este modelo no funcione son remotas, por lo que esperan que el resultado igual de favorable en los monos como ocurrió con las ratas.
Para la Doctora Patricia Vergara, el éxito de este implante representaría la posibilidad de que miles de personas con Parkinson, no sólo mejoren su calidad de vida, también su economía. Y es que hay tratamientos llegan a tener un costo de 850 mil pesos.
“Para el sector salud este es un problema económico y no todos los pacientes son candidatos para el implante de estimuladores y aun teniéndolo, necesitan seguir consumiendo medicamentos. Es un tratamiento invasivo que no garantiza nada. Con respecto a nuestro implante, sería menos invasivo y en el aspecto económico, saldría entre 500 y mil pesos”, resalto la investigadora.
Sin embargo, para comenzar la fase de pruebas en monos, el equipo requiere de recursos que les permitan continuar con la investigación, mismos que se encuentran consiguiendo.
“En el Instituto de Neurología saben de nuestro trabajo y dicen que ojalá pronto este ya aceptado porque hay cientos de pacientes, por no decir miles, que lo están esperando y que incluso nos escriben de todas partes del mundo”.
Autor: Fundación UNAM
ME LLAMO NICOLAS PINZON VITINIO, ME DIAGNOSTICARON PARKINSON DESDE HACE 5 AÑOS, ESTOY EN TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS, TENGO LA INFORMACION QUE LLEGARA UN MOMENTO QUE YA NO ME HAGA EFECTO LA MEDICINA, O EN EL PEOR DE LOS CASOS, RESULTEN EFECTOS SECUNDARIOS NEGATIVOS PARA MI SALUD POR CONSUMIR ESOS MEDICAMENTOS POR MUCHO TIEMPO. OJALA QUE EN CORTO TIEMPO PUEDA RECIBIR EL BENEFICIO DE IMPLANTE, COMO EL QUE ESTÁ EN ESTUDIO.
AGRADECERÉ CUALQUIER INFORMACIÓN QUE ME AYUDE A CONTROLAR EL PARKINSON.
Hola Nicolás. Para más información sobre esta investigación, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Cómo puede mi esposo formar parte de esa fundación para ser candidato a un implante como el que ustedes mencionan….leva ya 8 años con la enfermedad y cada día avanza más.
Hola, Rosaura Para más información sobre, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Quisiera saber más del progreso del la investigación ya que mi padre párese de esa enfermedad. Agradesco cualquier información
Hola Oscar. Para más información sobre, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Hola Meda mucho gusto que estén avanzando en sus investigaciones pues mi esposo padres la enfermedad desde ase 8 años el tiene 42 años y me gustaría saber si podrá ser candidato a un inplante
Hola, Beatriz Para más información sobre, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Hola tengo 62 años y 5 años con párkinson, fui diagnosticado con esta enfermedad en el 2015, y el medicamento que tomo, al principio me ayudaba a controlarlo, pero en al actualidad es casi nulo lo que me auxilia, he perdido mucha masa muscular , pido a Dios que los siga iluminando por tan gran esfuerzo y dedicación e interés que han puesto en esta enfermedad, para poder ayudar a darle una mejor calidad de vida a los pacientes con dicha discapacidad, agradeciendo de antemano me permitan ser parte de este método, quedando a su entera disposición.
Hola Gerardo. Para más información sobre esta investigación, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Buenas tardes, mi nombre es Norma Rodríguez, tengo un familiar (tío materno) de 68 años de edad que padece de parkinson, ya se le ha cambiado dos veces el medicamento y no hay mejora, y hemos observado que últimamente los movimientos involuntarios que están muy presentes en los brazos y mandíbula han aumentado mucho, me gustaría saber si puede ser candidato a este procedimiento y cuales serian los requisitos para poder estar en este programa
Hola Norma. Para más información sobre esta investigación, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Hola mi mamá tiene 60 años fue diagnosticada con Parkinson hace 5 años ya perdió masa muscular ya q el medicamento ya no actúa como al principio ojala la tomen en cuenta para ser candidata
Hola, Ana Para más información sobre, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Hola Soy Roberto me diagnosticaron Párkinson y quiero ser candidato para el implante.
Hola, mi cuñado Héctor Elizarrarás desea contactarles y ser tomado en cuenta para un implante o cualquier otro tratamiento en el que estén innovando contra el Parquinson ya que el padecimiento ya le es agotador, sufre y también quienes le rodean ya que su cuidado nocturno es muy desgastante, como egresado universitario de la UNAM no pierde su esperanza en la ciencia y les desea todo el éxito. Gracias.-se le puede contactar a través de mi correo: felcera@gmail.com
Hola, Felipe Para más información sobre, te sugerimos contactar a la Facultad de Medicina. Te compartimos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FacultadMedicinaUNAM/
Buen día/ soy egresada de la UNAM , mi papá tiene parkison y está avanzando gravemente , podrian orientarme en qué área puedo solicitar para ver si el podria ser candidato