fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitario promueve los cielos oscuros

La implementación de sistemas de iluminación inteligente ayudaría a disminuir entre 30 y 60% del consumo de energía eléctrica y de combustibles fósiles, así lo consideró Fernando Ávila Castro, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM en Ensenada.

A través de diversas iniciativas de ley en las que este universitario colabora, se busca reemplazar las lámparas de vapor de sodio y LED blancas por LED en tonos más cálidos (como el ámbar), los cuales no sólo contaminan menos, también son menos agresivos a la vista.

iluminacionINTEL2

Aconseja dirigir hacia abajo la luz emitida por encima del horizonte del alumbrado, sin que rebase los 90°, pues esta contribuye a generar resplandor en el cielo.

“Buscamos proteger los cielos oscuros en el estado para asegurar, primero, las actividades de investigación que desarrolla nuestro Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, considerado uno de los tres mejores del mundo por sus cielos; reducir los impactos en la ecología y salud humana, además de favorecer el ahorro energético”.

Al respecto, el astrónomo de la UNAM puntualizó que existe una gran preocupación sobre la contaminación lumínica. De hecho, algunas de las legislaciones para cuidar los cielos oscuros que existen en el mundo nacieron en grandes observatorios, como los de Arizona o Chile.

iluminacionINTEL3

En el caso de nuestro país, desde 2006 existe el Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica en Baja California. Asimismo, en 2016, el propio Ávila Castro promovió una iniciativa para modificar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, además de generar un alumbrado responsable. También ha colaborado con las ciudades de Tijuana y Puerto Peñasco para generar su reglamento.

“Conservar cielos oscuros, como lo hacemos en San Pedro Mártir, permitirá impulsar el astroturismo, en el que se podrá disfrutar de cielos estrellados en ambientes naturales con ausencia lumínica; además, traería recursos a las ciudades que los promocionan”.

Gracias a estas contribuciones, Fernando Ávila Castro fue reconocido con el Premio Defensor de los Cielos Oscuros 2016, otorgado por la Asociación Internacional de Cielos Oscuros.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags