Universitarios desarrollan dispositivo para mejorar Internet

Investigadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM desarrollaron un dispositivo capaz de realizar operaciones lógico-matemáticas, el cual servirá para mejorar los sistemas de comunicaciones ópticos de alta velocidad, tales como Internet.
“El aumento en la velocidad de procesamiento sería notoria, pues los sistemas actuales (con tecnología electrónica) alcanzan velocidades de operación de hasta 40 gigabits por segundo, y con la tecnología óptica que proponemos podría incrementarse a 80 y hasta 160 gigabits por segundo”, destaca Irving Rendón Salgado, egresado de la UNAM y uno de los creadores de este sistema.
Esta innovación, creada en conjunto con el investigador Ramón Gutiérrez Castrejón, es una compuerta lógica fotónica reconfigurable que realiza operaciones básicas, sólo que en lugar de utilizar números que tengan como base 10 (del 0 al 9), se usan números binarios, 0 y 1.
Tal y como ocurre con la aritmética, en la que a partir de sumas y restas podemos efectuar operaciones más complejas, en este caso, a partir de su interconexión se pueden construir circuitos lógicos más sofisticados, como los que ofrece la tecnología electrónica actual.
“Los televisores, los celulares o las computadoras tienen detrás la interconexión de miles de compuertas lógicas, las cuales fungen como la unidad básica de procesamiento”, explica Rendón Salgado.
Entre los beneficios que ofrece esta tecnología creada en la UNAM, se encuentra la disminución de costos, pues ya no será necesario emplear transductores. Asimismo, se reduce la latencia, es decir, el retardo temporal que tiene una señal al momento de transmitirse, como la que ocurre cuando se hacen enlaces televisivos desde lugares lejanos.
Incluso, este invento podría ser utilizado en el monitoreo del medio ambiente, en la creación de biosensores, en la industria de la aviación y la automotriz, entre otras.
Este desarrollo ha demostrado su viabilidad, lo que le valió ser reconocido por la Coordinación de Innovación y Desarrollo a través del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación 2019.
Fuente: Gaceta UNAM