fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

UNAM monitorea satelitalmente para detectar incendios

Investigadores del Instituto de Geografía, (IGf), realizan un monitoreo satelital permanente a través de un sistema automatizado, que alerta de forma oportuna sobre la ubicación e intensidad de incendios de gran magnitud. Esto debido, al incremento de incendios forestales en nuestro país.

Lilia Manzo Delgado del Laboratorio de Análisis Geoespacial, y científicos universitarios han desarrollaron un avanzado algoritmo informático que se conecta directamente al satélite geoestacionario (GOES 16/ABI) de la NASA; un medio dónde se pueden detectar anomalías térmicas, generando una serie de imágenes, datos y coordenadas en tiempo real; como los incendios forestales, quemas agrícolas o puntos de calor generados por las industrias.

Desde el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), se analizan las imágenes del satélite, se procesa la información y en un lapso de tres minutos, se envían los datos a las diferentes dependencias gubernamentales que se encargan de poner en marcha los operativos y protocolos necesarios para atender emergencias forestales en el menor tiempo posible.

El algoritmo detecta que hay un lugar en donde se está presentando una temperatura muy alta; dentro de esas características registra si se encuentra en un bosque, selva o matorral, y ya estamos trabajando para determinar su intensidad, añadió.

La investigadora destacó que en los últimos años hay un aumento significativo a nivel mundial de incendios forestales debido auna respuesta del calentamiento global, en dónde se presentan periodos más prolongados de sequías, favoreciendo las circunstancias para que los incendios de gran magnitud sean cada vez más frecuentes.

Estimaciones de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cada año en México se registran en promedio 7,965 incendios forestales (22 diarios), resultando afectadas 367,000 hectáreas.

El 32 % de los incendios son causados por actividades ilícitas y 27 % por actividades agrícolas.

Durante la última semana, gracias al sistema de monitoreo satelital que se realiza desde la UNAM, se han detectado una serie de incendios forestales de magnitud considerable en entidades como: Chiapas, Jalisco, Chihuahua, Oaxaca, los límites de Morelos y el Estado de México, así como en el Parque Nacional del Pico de Orizaba en Veracruz.

Delgado agrega que el sistema de detección de puntos de calor y monitoreo de incendios tiene un gran potencial para seguir creciendo, con el cual se podrá identificar si un incendio es superficial, subterráneo o de copa, así como las hectáreas de vegetación que pudieran resultar severamente afectadas; identificar la delimitación de las columnas de humo que generan los incendios forestales y las quemas agropecuarias.

Con ello podrían analizar su alcance, desplazamiento, distribución y niveles de toxicidad que puedan resultar dañinos para la población.

Entre las dependencias con las cuales la UNAM comparte la información del sistema de detección se encuentran la Conafor, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Servicio Meteorológico Nacional y la Secretaría de Marina.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags