Año Internacional del mijo: un cereal que es superalimento
El mijo es uno de los ocho cereales más consumidos en el mundo ya que es considerado un súper alimento por el alto valor nutricional que tiene.

El doctor Enrique Martínez Manrique, responsable del Laboratorio de Bioquímica y Fisiología de Granos, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES Cuautitlán, explica que el mijo tiene mayor cantidad de proteína que el maíz o la cebada..
El mijo es uno de los ocho cereales más consumidos en el mundo ya que es considerado un súper alimento por el alto valor nutricional que tiene. Su lugar de origen es Asia, su producción anual es de más de 300 millones de toneladas. En América este porcentaje sólo es de alrededor de 1 a 2%.
Dicho cereal posee un alto perfil de aminoácidos esenciales que nuestro organismo no puede sintetizar y que son necesarios para producir proteínas, por lo que debemos obtenerlos de algunos alimentos, y en este caso el mijo cuenta con varios de ellos.
Posee altos contenidos de fibra, la cual es útil para la absorción de grasa, fomenta la buena digestión y disminuye la posibilidad de padecer cáncer de colon y enfermedades gastrointestinales, también contiene compuestos fenólicos que se encuentran en la cascarilla de la semilla de mijo y que tienen una función como antioxidantes que proporcionarían más defensas al organismo ante situaciones como el estrés.
El consumo de mijo disminuye el riesgo de diabetes, enfermedades cardiacas y trastornos de la digestión. Además, favorece la salud respiratoria y los sistemas muscular y neural.
Todas estas características son las que se tomaron en cuenta para establecer el 2023 como el Año Internacional del Mijo.
El doctor Martínez Manrique señala que este cereal puede crecer en zonas de baja precipitación pluvial, de alrededor de 200 a 400 milímetros de lluvia por año, es decir, lugares considerados como semidesérticos.
Una tierra debe tener minerales, sales, es decir, nutrientes para la planta; el mijo no necesita tanto, no necesita fertilizantes, obviamente que si se le ponen la producción va a aumentar, pero así puede crecer, comentó.
Agrega que la celebración del Año Internacional del Mijo es una oportunidad para dar a conocer al mundo sus propiedades nutricionales e impulsar este tipo de cultivo en América, así como desarrollar nuevos productos a base de este cereal ya que es poco conocido en nuestro país y tiene una producción muy baja. Apenas alcanza las 230 toneladas y se da, sobre todo, en Tamaulipas, Zacatecas y Chihuahua. En el resto del país es considerado un grano no convencional, dado su bajo consumo y producción. De hecho, es poco utilizado como alimento por los humanos; su uso se da sobre todo en el ganado.
Sin embargo, el doctor Martínez Manrique destaca que es importante analizar en México varias semillas de mijo para ver cuál es la mejor desde el punto de vista nutrimental, ya que la mayoría de los estudios se han hecho en Asia o en África y se sabe que los cultivos pueden variar dependiendo del tipo de suelo, sus nutrientes, la cantidad de agua y otros factores ambientales.
Fuente: Ciencia UNAM