fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM presenta atlas de vulnerabilidad ante COVID-19

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó un Atlas de Vulnerabilidad urbana ante COVID-19, el cual reúne información de 59 zonas metropolitanas de México.

El Atlas muestra la distribución territorial de la población expuesta al virus, sus características y los efectos diferenciados que la COVID-19 pueda tener sobre distintos grupos sociales.

Si bien todas las personas somos susceptibles al contagio, algunos grupos sociales lo son más debido a condiciones como la edad, poco acceso a servicios de salud o la densidad de la población, por lo que el estudio considera tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, de salud y socioeconómica.

SIGUE LEYENDO | UNAM crea índice de vulnerabilidad en México ante COVID-19

Entre los resultados obtenidos se encuentran:

Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Nezahualcóyotl,  Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca, La Paz y el sur y este de Iztapalapa son las áreas críticas, con grados altos de vulnerabilidad demográfica, muy altos grado de vulnerabilidad de salud y grados críticos socioeconómicos.

Zona Metropolitana de Monterrey

Los municipios de San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Apodaca, Escobedo, el extenso eje hacia Santiago y el pequeño que conecta con Santa Catarina, es donde se encuentra la mayor vulnerabilidad.

Zona Metropolitana de Guadalajara

La vulnerabilidad crítica se distribuye en el norte en Las Mesas. En el norponiente, entre el centro de Zapopan y Tesistán. En el poniente en Jocotlán y Santa María del Pueblito. Al surponiente en Arenales Tapatíos y Santa Ana Tepetitlán. En el sur, desde la Zona Industrial hasta el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala

Ubica las áreas de mayor vulnerabilidad en las periferias al norte, en algunas áreas intermedias y al sur del municipio de Puebla. También en municipios cercanos al centro como Amozoc, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Coronango, Juan C. Bonilla, Acajete, Tepatlaxco.

En Tlaxcala, los más vulnerables son San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicohténcatl, Santa Catarina Ayometla y Santa Cruz Quilehtla.

Es una actualización que mira con una nueva lupa a las zonas metropolitanas, que son las principales afectadas. Pensamos que poner a disposición de las autoridades esta información a nivel de sus propias comunidades es muy importante”, explicó William Lee, titular de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM.

El Atlas contiene la información de 59 zonas metropolitanas con más de 100 mil habitantes, de la cual es posible revisar la referente a la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla. El resto se irá actualizando a lo largo de los siguientes días.

Toda la información está disponible para consulta pública en el portal: www.igg.unam.mx/covid-19/?pag=atlas

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags