fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Cine para la posteridad

Desde hace más de un siglo, en todo el mundo se han filmado millones de películas, mismas que con el tiempo se han convertido en objetos de valor, y por lo tanto dignos de preservación. En nuestro país, un espacio que se dedica a dicha tarea es la Filmoteca de la UNAM.

De acuerdo con Albino Álvarez Gómez, subdirector de Rescate y Restauración, en sus 15 bóvedas (en la Filmoteca y 7 a las afueras de CU) se tienen resguardadas alrededor de 50 mil títulos en poco más de 300 mil rollos.

“Albergamos títulos valiosísimos para la cinematografía, no sólo nacional sino también de América Latina. En México, sobre todo en la Universidad, ha habido una gran preocupación, desde sus orígenes, por preservar esos títulos, esas películas que iban llegando”.

cinePOSTERIDAD4

Para referirse al cine existen diversas expresiones. Una de ellas es celuloide y su origen se debe al Nitrato de Celulosa, nombre del material que por muchos años se utilizó para la filmación de películas. Otros de estos componentes son el Acetato de Celulosa y los de Base Poliéster. Mismos que deben ser protegidos de variables como la temperatura o la humedad.

Y es que materiales como el Nitrato de Celulosa (que dejo de utilizarse en los años cincuenta) son sumamente peligrosos, debido a que al ser expuestos a calor, se incendian fácilmente.

“La preservación de esos materiales requieren distintas técnicas y metodologías. Es una preservación que nosotros hacemos periódicamente para mantenerlas en el mejor estado posible. Sin embargo, como el cuerpo humano, también las películas tienen un componente orgánico que hace que se vayan descomponiendo y sufran un deterioro inevitable aun cuando estén en las mejores condiciones posibles”.

cinePOSTERIDAD2

De hecho, se estima que la vida de una cinta podría ser de 200 años. Sin embargo, es difícil asegurarlo considerando que el cine apenas tiene 120 años de existencia. En este sentido, la Filmoteca de la UNAM, resguardan material que data de 1900. Es decir, que se ha logrado conservar por 115 años. No obstante, señala Álvarez Gómez, es inevitable que algunos títulos desaparezcan.

“En algunos casos nosotros tenemos respaldo de esos títulos. En otros casos no. Se pierden definitivamente y esto le sucede a todas las filmotecas del mundo, no sólo a la nuestra. Pero esto se compensa porque seguimos recibiendo donaciones. Seguimos recibiendo depósitos. Entonces se mueren por un lado pero por el otro aumentan”.

Uno de los métodos que se utilizan para lograr la preservación de estas películas, es la digitalización. No obstante, el subdirector de Rescate y Restauración de la Filmoteca reconoce estos esfuerzos nos llegan a ser suficientes.

cinePOSTERIDAD3

Parte del trabajo de rescate, tiene que ver con la difusión del material que existe o que se ha logrado rescatar. Es por ello que la Filmoteca UNAM, en septiembre pasado, realizó la Semana del Nitrato, donde fueron exhibidos 5 títulos que fueron rescatados en su soporte original.

En este sentido, Álvarez Gómez destaca que para lograrlo, es necesario incentivar, por un lado el oficio de proyeccionista entre las nuevas generaciones; y por el otro ordenar y tener al día el catálogo de películas con las que cuenta la Filmoteca. Labor que realizan día con día.

También te puede interesar: Cine para entender la realidad

Autor. Fundación UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags