fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

UNAM organiza la IV semana de la lengua española en Estados Unidos y Canadá

Se dio inicio a las jornadas de la IV Semana de la lengua española en Estados Unidos y Canadá: el valor del español en las ciencias y las humanidadesorganizadas por la UNAM Chicago en conjunto con el Programa de Apoyo a mexicanos en Estados Unidos (PAME), el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y las sedes de la UNAM los Estados Unidos y Canadá.

Su objetivo es promover y extender la enseñanza de la lengua española y la cultura mexicana en el ámbito internacional utilizando tecnologías de la información y comunicación, mismo que se encuentra en el Programa de Internacionalización previsto en el Plan de Desarrollo Institucional de nuestra Universidad.

Por ello, Guillermo Pulido, director de la UNAM Chicago, señaló que este es un evento académico icónico, por su temática, por la calidad de los ponentes y porque nos acerca y nos ayuda a entender uno de los fenómenos no sólo lingüísticos, sino sociológicos, culturales y políticos más trascendentes en el mundo actual: el uso del español.

Por su parte, Alberto Vital, director del CEPE, este evento es una demostración del gran trabajo de investigación que en este campo se realiza en la UNAM y en particular en esta entidad de enseñanza, que cuenta con más de 100 años de experiencia en la educación del español y las culturas mexicanas a los extranjeros.

Al dar inicio a las jornadas, se brindó una conferencia sobre la importancia que tiene el español en el mundo con la participación de Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; la Dra. Julieta Fierro, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM y Julia Oliver, profesora de español en la Northwestern University, institución coorganizadora para la edición 2023.

Beltrán quién también es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua destacó que en Estados Unidos el español avanza pues es el segundo idioma más importante, aunque carece de reconocimiento académico; además, frecuentemente existe un juego entre dos lenguas llamado: “spanglish”, lo que demuestra que la lengua se mueve como quiere y no se detiene.

Por su parte, Julieta Fierro se pronunció porque el acceso a la ciencia sea un derecho universal, pero de acuerdo con la idiosincrasia del cada público porque, además, para vivir en el mundo moderno necesitamos tener conocimientos mínimos de ciencia.

Tenemos que enseñar una ciencia que haga sentido, que sea lógica e interesante, adaptada a las culturas locales, y en sus respectivas variantes dialectales”, afirmó.

Julia Oliver abundó sobre casos específicos de vocablos propios de la ciencia como la química y  la biología, de acuerdo con su significado y sus funciones gramaticales

Se trata de enriquecer a los alumnos con temas científicos al mismo tiempo que aprenden un nuevo idioma”, detalló.

Tanto la conferencia como la mesa de la sesión inaugural fue moderada por Erika Erdely, secretaria académica de UNAM Chicago.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags