fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El mapeo neurológico que cambiará el mundo

Tras 12 años de intensos esfuerzos, investigadores de Estados Unidos y Reino Unido consiguieron realizar el mapeo completo de un cerebro proveniente de una larva de mosca; siendo un gran logro de la neurobiología.

La investigación titulada “The connectome of an insect brain”  fue publicada en la revista Science y según los resultados, el cerebro de la especie Drosophila melanogaster está conformado por 3,016 neuronas, existiendo 548,000 conexiones entre ellas.

Por otra parte, Rafael Riesgo Escovar, investigador del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM, colecta desde hace 25 años cepas de la mosca de la fruta; registrando hasta el momento 1500, convirtiéndolo en el banco más grande del país.

Respecto a los descubrimientos, el universitario considera que este mapa es el inicio de una revolución, ofreciendo muchos caminos de investigación en el futuro.

Es un estudio de gran magnitud, más de lo que se había intentado antes. Presenta muchos comportamientos, responde a muchos estímulos; se pueden hacer pruebas luminosas, gustativas, olfatorias, sensitivas, de dolor y es capaz de aprender, señaló.

El universitario afirmó que pese que es un sistema nervioso sencillo, es muy sofisticado pues la mosca ha sido el modelo genético por excelencia en los últimos 100 años.

Uno de los hallazgos presentados en la publicación, fue el descubrimiento de una integración multisensorial e interhemisférica omnipresente en el cerebro de la larva, además de una arquitectura altamente recurrente, abundante retroalimentación de las neuronas descendentes y múltiples motivos de circuitos novedosos.

La arquitectura cerebral identificada por medio del estudio proporcionará una base para futuras investigaciones experimentales y teóricos de los circuitos neuronales de otros seres vivos.

Muchos genes se llaman con el nombre que se les dio en la mosca y así se denominan también en humanos porque tenemos los mismos genes, compartimos el 62 % de los genes, recalcó.

En una reflexión el académico añade que esta proyección a futuro puede incluir a los nuevos modelos de inteligencia artificial, ya que se está intentando hacer algoritmos de inteligencia que sirvan para mejorar circuitosver cómo están conectados así cómo su funcionamiento  neuronal.

Finaliza comentando que, a pesar de lo significativo de este avance, la posibilidad de realizar un mapa similar del cerebro humano a corto plazo es complicada, ya que mientras la larva cuenta con poco más de 3,000 neuronas, nuestra especie rebasa los 1,000 millones; sin embargo, es un comienzo.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags