Biólogo descubre cómo descomponer las colillas de cigarro.

- Las colillas del cigarro se han convertido en uno de los desechos con mayor impacto ambiental a nivel mundial.
Las colillas de cigarro se han convertido en uno de los desechos sólidos con más impacto ecológico a nivel mundial, además de poseer altos componentes tóxicos que son perjudiciales para la salud y el medio ambiente y que generan repercusiones en el equilibrio ecológico y en la salud de la población.
Ante eso, el biólogo Leopoldo Benítez González, fundador de Ecofilter México Recicla y egresado de la Facultad de Estudios Superiores, plantel Iztacala, se propuso encontrar una solución para este desecho tan común.
Durante sus años en la Universidad Nacional Autónoma de México, Benitez González encontró un tipo de hongo que es capaz de degradar el acetato de celulosa de los cigarrillos.
En su tesis “Degradación de los residuos sólidos del cigarrillo por crecimiento de pleurotus ostreatus y trametes versicolor”, el académico señaló que esta especie de hongos produce enzimas capaces de metabolizar la lignina y desintegrar los diversos contaminantes presentes en las colillas de los cigarrillos.
El experto indicó que estos hongos pueden descomponer hasta el 25% de estos elementos en 25 días y que, luego de alimentarse de la colilla, se convierte en un polvo utilizado para composta, mientras que el otro 75% se podrían triturar y mezclar con papel reciclado para crear macetas o cuadernos.
Benítez González expresó que concientizar a la población implica no solo un compromiso en la reducción del consumo del tabaco, sino también el formar una cultura de reciclaje, construyendo estrategias de concientización en el consumo de este producto y motivando a los fumadores a canjear los desechos derivados del cigarrillo por materiales elaborados con fibra reciclada.
De acuerdo con cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año 766 millones de kilogramos de basura tóxica se acumulan alrededor del mundo, generando un gran impacto y motivando a muchos investigadores de América Latina a trabajar por la reducción de dicho impacto ambiental.
Te invitamos a concientizar sobre el medio ambiente o puedes visitar las redes sociales de FES Iztacala, FES Zaragoza, la Facultad de Ciencias, Instituto de Ecología y al Instituto de Biología.
Fuente: Revista UNAM Global