fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Ante hallazgo de una nueva estrella, universitario explica el proceso de formación de los sistemas planetarios

  • Nuevas estrellas: claves en la formación de sistemas planetarios

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), reportó el hallazgo de una estrella evaporando en la atmósfera de un planeta, contribuye a identificar la frecuencia de ese fenómeno y a entender cómo se forman sistemas planetarios como el nuestro.

Al respecto, Joel Sánchez Bermúdez, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que la creación de una estrella es el resultado del equilibrio entre dos fuerzas: la gravedad, que obliga a las partes densas de la nube a colapsar y la presión del gas dentro de de la misma nube, cuya presencia evita el colapso total.

El investigador universitario explicó que, durante este proceso de formación, depende de los gases y polvos, que fungen como materia prima para formar planetas y sistemas planetarios.

“La incógnita es cómo pasamos de gas y polvo, que son partículas de apenas unas cuantas micras, a cuerpos rocosos del tamaño de la Tierra o más grandes”

Para el académico, explicar la cadena de procesos físicos que deben ocurrir para crear un nuevo planeta habitable es una tarea bastante complicada, ya que hay fenómenos que aún no están del todo claros, como, por ejemplo, el aglutinamiento de los granos de polvo resistente a la radiación estelar o el porqué los pequeños cuerpos rocosos ya aglutinados, crecen hasta llegar a formar planetas enteros.

Al hablar de la existencia de planetas que pueden llegar a perder su atmósfera o tener una trayectoria de órbita distinta a las que ocurren en nuestro Sistema Solar, el investigador dijo que este es un proceso que permite esclarecer cómo actúan los mecanismos de formación planetaria.

Por otro lado, el científico explicó que las estrellas más pequeñas que existen son las enanas rojas, mismas que, si fueran más pequeñas, serían cuerpos celestes mayores que un planeta y que, a pesar de emitir radiación, no generan una reacción termonuclear en su núcleo.

“Mientras más pequeñas son las estrellas, estas son más fáciles de formar y entonces hay muchos más soles de masas bajas, que masivos”

Continuando con el tema de las enanas rojas, Sánchez Bermúdez explicó que estas tienen un volumen de entre el 10 y 50% de la masa del sol y que, se calcula, que 7 de cada 10 estrellas son enanas rojas y aunque abundan en el universo, sus bajas temperaturas y poca luminosidad complica la tarea de observarlas. 

Para lograrlo, actualmente se han desarrollado dos misiones con los telescopios espaciales Kepler y Transiting Exoplanet Survey Satellite, (TESS, por sus siglas en inglés). Este último utiliza una técnica para detectar exoplanetas, que consiste en descubrir el paso de ellos enfrente de su sol, más específicamente en la línea de visión que se tiene desde la Tierra.

A modo de conclusión, Sánchez Bermúdez, explicó que con ayuda de sus colaboradores, el año pasado lograron observar la estrella AU- Mic con ayuda de telescopios instalados en el norte de Chile, utilizando una técnica conocida como interferometría infrarroja, y aunque no localizaron un nuevo planeta, establecieron la probabilidad de detectar planetas del tamaño de Júpiter en este sistema, logrando un avance significativo.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags