fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El rap feminista: una herramienta para denunciar la violencia de género

El Día Internacional del Rap se conmemora cada 3 de mayo, y en la actualidad se ha convertido en una forma de expresión; al respecto, Nelly Lucero Lara Chávez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales afirma que las mujeres han tomado este género como un medio para denunciar violencia y desigualdades que han sufrido a lo largo del tiempo.

Chávez recalca que el rap feminista tiene una relación con el contexto latinoamericano, ya que este género denuncia los esquemas jerárquicos que perviven en el entorno; dónde la oralidad ha sido una de las maneras en las cuales muchas mujeres latinas han denunciado las formas de opresión de las que son víctimas.

Si se parte del hecho que a las mujeres sistemáticamente se les ha prohibido tomar la palabra como un mandato del patriarcado; entonces este canto es una forma de interpelarlo, comentó.

Sin embargo, resalta que las mujeres no solamente se pronuncian sobre desigualdades de género, sino también raciales y económicas, buscando hacer consciencia y transformar esta realidad en conjunto.

La académica menciona que de esta manera están reescribiendo la historia del hip hop, una cultura que las había dejado también en la periferia, y de la cual en la actualidad son protagonistas y constructoras de la propuesta que emergió en el Bronx, en Nueva York, lugar donde nació el hip hop.

Algunas raperas latinas no se denominaban a sí mismas como feministas, pero su tránsito por Ciudad de México y su relación y vínculo con el espacio académico, sobre todo universitario, fue donde identificaron que el discurso; desde el cual ellas están cantando, era un referente del feminismo, finalizó.

Uno de los ejemplos podría ser la cantante Ximbo; quién empezó a rapear en 1996; recordando que en ese entonces la brecha salarial era notoria, considerándola poco conocedora del género por el simple hecho de ser mujer; así como usar ropa holgada al subir al escenario.

Me di cuenta de que usaba ropa de ese estilo solo por el hecho de que al estar en el escenario escuchaba que me decían cosas que me hacían sentir incómoda, enfatiza.

Pese a las circunstancias que enfrentó; Ximbo continuó cantando en estos escenarios porque comenzó a juntarse con otras cantantes; siendo reconfortante, haciéndola sentir segura al compartir los espacios.

El rap se ha convertido en la música que acompaña a las luchas feministas, de manera muy clara; por lo menos en México y Latinoamérica, y eso es reconfortante, finaliza Ximbo.

Para la rapera, esto la motivó y a partir de ello, sus canciones son una forma de denuncia, así como una postura política y de contenido social.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags