fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Ganan publicaciones de la UNAM premio Antonio García Cubas

Dos publicaciones de la Máxima Casa de Estudios ganaron el Premio “Antonio García Cubas”, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los libros de la UNAM, escritos por académicos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, y editados y publicados por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), obtuvieron este galardón por mejor libro y labor editorial en el ámbito de la antropología y la historia.

librosUNAM2

El primer lugar en la categoría de ‘Libro de texto escolar’ fue para “Ju je uantani. Manual para la enseñanza de la lengua p′urhepecha”, de Sue Meneses Eternod e Ismael García Marcelino, y “Los dos hermanos”, de Santiago Cortés Hernández y Berenice Granados Vázquez, recibió mención honorífica en ‘Obra Infantil’.

Sue Meneses comentó que el manual para la enseñanza de la lengua purépecha responde a la necesidad de crear un material para la licenciatura en Literatura Intercultural, y ofrece a los alumnos la alternativa de estudiar lenguas originarias. Y fue desarrollado considerando a usuarios que no han tenido aproximaciones previas con esta lengua y cultura, bajo un enfoque comunicativo.

Al respecto, Ismael García indicó que la lengua purépecha se enseña en varias instituciones y ya existen materiales didácticos, pero en la propuesta de los universitarios “se priorizan las herramientas, pues el desarrollo de contenidos, las unidades, su organización y objetivos son claros”. Además, se aprovechan tecnologías como audios, porque el libro refiere a grabaciones que el alumno puede consultar en línea.

librosUNAM3

Este material se encuentra disponible de manera gratuita en la página oficial de LANMO.

En cuanto a “Los dos Hermanos”, los autores indicaron que se trata de un relato recopilado en Altamira, Tamaulipas, en la voz de Margarita Cruz García, una mujer con una gran capacidad narrativa.

La colección editorial para niños del LANMO pretende que se otorgue el crédito respectivo al narrador o a la persona que produjo el material oral, así como los créditos del lugar y fecha de la documentación; además, que se preserven algunos rasgos de la oralidad para que se conviertan en textos que inviten a una lectura en voz alta.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags