fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La Fiesta del Libro y la Rosa cumple 15 años de transformar nuestro ser y nuestro entorno

La Fiesta del Libro y la Rosa cumplió 15 años convirtiéndose en una de las celebraciones culturales más importantes del país y en la ceremonia de inauguración en el Centro Cultural Universitario el rector Enrique Graue Wiechers recalcó la importancia que tiene la lectura y la escritura en la comunidad universitaria.

El funcionario expuso que en estos tiempos en los que la constante es el cambio, la lectura es un acto de pasión que nos transforma, modificando nuestro ser y nuestro entorno, convirtiéndolo en una práctica que inicia en la intimidad, permeando en lo público y lo social.

Rosa Beltrán Álvarez, coordinadora de Difusión Cultural explicó que la Fiesta del Libro y la Rosa 2023, tiene como hilos conductores la libertad, la libre expresión y la lectura como un derecho humano, un acto de resistencia contra las desigualdades y las múltiples caras de las violencias.

Su propósito es engrandecer y fortalecer los tantos espacios desde los cuales la UNAM tiende puentes de reflexión sobre el peligro de las historias, de los caminos únicos, de los pensamientos totalitarios, de la ausencia de palabras, de los silencios obligados o voluntarios, recalcó.

William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, destacó que la lectura nos enseña de múltiples formas que un concepto de la igualdad, indispensable para la libertad, y es por ello que la Universidad, como eje central de su misión promueve la lectura.

Las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa 2023 iniciaron con el Coloquio: Libros, Edición y Cultura de la Paz, en la sala Carlos Chávez del CCU. Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional, destacó que, ante contextos sociales adversos, donde prevalece la violencia y las desigualdades, es necesario reflexionar sobre las rutas y procesos a desarrollar para propiciar el respeto a la vida y a la dignidad humana.

Este encuentro permite, además, desde la perspectiva de los libros y los procesos editoriales, recapacitar sobre nuestras conductas y afianzar comportamientos que pugnen por mejores formas de vida y cómo fortalecer la visión de ciudadanía, hacia una cultura de paz, comentó.

Socorro Venegas, Directora General de Publicaciones y Fomento Editorial, coincidió que ante contextos de violencia como los que se viven en diferentes localidades del país, podemos reflexionar desde el mundo editorial en cómo se puede aportar a través de la lectura, para lograr los impactos posibles y mejorar el entorno social.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags