fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Carlos Amador Bedolla continúa al frente de la Facultad de Química

En su designación como director de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM para el periodo 2023 – 2027 el Dr. en Fisicoquímica, Carlos Amador Bedolla recalcó que para que la comunidad de la Facultad pueda enfrentar los retos venideros es necesaria la combinación de acuerdos y trabajos conjuntos, así la implemetación de esfuerzos comunitarios.

En la ceremonia, presidida por el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, en representación del Rector, agradeció a los miembros que concursaron en la terna para director de la Facultad de Química, ejercicio en donde se incluyen nombres como los de Itzel Guerrero Ríos y Luis Emilio Orgaz Baqué, candidatos con los que, en palabras del doctor Lomeli “La Junta de Gobierno de la Universidad quedó muy gratamente impresionada con sus propuestas”.

De igual forma, Lomelí Vanegas expresó que la ratificación de Amador Bedolla al frente de la Facultad de Química, siendo una muestra clara del voto de confianza y reconocimiento a la labor del director durante su primer periodo al frente de la facultad, momento en el que se llegó a la resolución de problemas por medio del diálogo y la inteligencia, fortaleciendo a la Facultad para una nueva etapa de trabajo y superación.

Trayectoria 

Carlos Amador Bedolla nació el 14 de junio de 1960. Es químico, maestro y doctor en Fisicoquímica por la Facultad de Química (FQ), UNAM. Ha realizado estancias posdoctorales en Cleveland, así como en  Berkeley, Santiago de Cuba, y Harvard, sumando un total de más de cinco  años y medio trabajando en los departamentos de Química, Física y Ciencia de Materiales en universidades reconocidas a nivel mundial.

Actualmente es Profesor Titular C de Tiempo Completo en la Facultad de Química. Posee el estímulo PRIDE categoría C y ha alcanzado el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

Ha ocupado diversos cargos al interior de la Facultad de Química, tales como: Secretario Académico de Docencia, Responsable de los Planes de Estudio, Secretario Académico de Investigación y Posgrado y, más recientemente, Consejero Universitario de la Facultad.

Dentro de su catálogo de publicaciones, cuenta con decenas de artículos de investigación , así como un programa de televisión y dos libros: La huelga del fin del mundo (Planeta, 2000) sobre la política universitaria y  El mundo finito: desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad (FCE, 2010) acerca de temas de sustentabilidad, obras que, junto con sus investigaciones, han sido citadas cerca de 1,500 veces (de acuerdo con Google Scholar).

Participa en el proyecto multinacional de Misión Innovación (MI), propuesto por un consorcio de instituciones que incluye a la Sener, el Departamento de Energía de EE. UU y al Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, en donde ha contribuido a la implementación de proyectos dedicados a la aceleración del descubrimiento de materiales para generación y uso de energías limpias, siendo este último, uno de los ocho Retos de Innovación del MI.

Está al frente de la dirección de un proyecto, apoyado por Sener-Conahcyt, que tiene como objeto estudiar las celdas fotovoltaicas orgánicas. Se trata de una investigación multidisciplinaria que agrupa a 25 investigadores en seis distintas entidades (IERUNAM, UAM-I, Cinvestav, IQUNAM, CIO León, FQUNAM).

Además, forma parte del grupo de investigadores dedicados a un proyecto de almacenamiento de energía en baterías de flujo y celdas de combustible, mismo que se está llevando a cabo en colaboración con el INEEL, UAM-I, FESC, UAQ, UAGto, ITT, CENIDET.

En su más reciente participación en el MI-IC6, el Dr. Amador Bedolla, presentó una propuesta de investigación enfocada en el descubrimiento acelerado de materiales para la desulfuración de gas y diesel, así como de aleaciones metálicas para el intercambio de calor. Se trata de un estudio de lo más interesante,  que le permitió formar parte de un consorcio de universidades expertas en la materia, entre las que se encuentran el TecMty, UNAM, el Cinvestav, la UAM, la UofT y la UBC, entre otras.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags