fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Margo Glantz Premio Internacional Carlos Fuentes 2022

Por la calidad de su obra pionera, que abrió el camino a las generaciones posteriores de escritoras y escritores iberoamericanos, así como por su contribución indeleble a las letras y su inteligencia poética, el jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2022 decidió otorgárselo a la escritora mexicana Margo Glantz.

Por la calidad de su obra pionera, que abrió el camino a las generaciones posteriores de escritoras y escritores iberoamericanos, así como por su contribución indeleble a las letras y su inteligencia poética, el jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2022 decidió otorgárselo a la escritora mexicana Margo Glantz.

El jurado integrado por María Fernanda Ampuero, Liliana Weinberg, David Huerta, Pedro Ángel Palou y Diamela Eltit, decidieron, por unanimidad, entregar el premio a la autora de Las genealogías y comentarón:

Margo Glantz ha inaugurado nuevas rutas para la creación y la crítica, y mantiene una rotunda vigencia literaria e intelectual que confirma, una vez más, la centralidad del quehacer literario.

La Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgan este premio anualmente a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra, hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.

Fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz. Busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, engrandecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos. En un principio su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 se entrega cada año por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.

Semblanza

Escritora, académica, crítica y tuitera, Margarita Glantz Shapiro, mejor conocida como Margo Glantz, nació en 1930 en el número 44 de la calle Jesús María, en el barrio de la Merced, en Ciudad de México. Es hija de un matrimonio ucraniano-judío que emigró a nuestro país en la década de los 20 del siglo pasado.

Su vasta obra, en la que conviven la literatura, el ensayo y los estudios académicos, refleja un interés por temas como el erotismo, la sexualidad y el cuerpo, además de la migración y la memoria.

En 1958 inició su carrera docente en la FFyL, institución de la que es profesora emérita. Ha dado clases en las universidades de Yale, Princeton, Harvard, Berkeley, Menéndez Pelayo –en Santander–, Barcelona, Alicante, Viena, Berlín, París, Buenos Aires, Chile y Delhi, entre otras instituciones.

Ha sido directora del Instituto Cultural Mexicano Israelí, del Centro de Lenguas Extranjeras de la UNAM, de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y agregada cultural de la embajada de México en Gran Bretaña.

Entre su obra destacan las novelas Las genealogías (1981), Síndrome de naufragios (1984), De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos (1984), El día de tu boda (1982), Apariciones (1996), Zona de derrumbe (2001), El rastro (2002), Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005) y Saña (2006), así como los libros de ensayos Narrativa joven de México (1969), Onda y escritura (1971), Repeticiones (1979), Intervención y pretexto (1981), La lengua en la mano (1984), La Malinche, sus padres y sus hijos (1994), Erosiones (1985), Borrones y borradores (1992), Esguince de cintura (1994), La desnudez como naufragio (2005) y La polca de los osos (2008).

Margo Glantz es una reconocida estudiosa de la vida y obra de la escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz, sobre quien ha escrito Sor Juana Inés de la Cruz, ¿hagiografía o autobiografía? (1995), Sor Juana Inés de la Cruz: saberes y placeres (1996) y Sor Juana: la comparación y la hipérbole (2000).

En 2018 publicó el libro Y por mirarlo todo, nada veía, en el que compila parte de su labor en la red social Twitter, en la que es seguida por casi 68 mil personas.

Es miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1995. Entre los diversos reconocimientos que ha recibido se encuentran los premios Xavier Villaurrutia (1984), Sor Juana Inés de la Cruz (2004), el Nacional de Lingüística y Literatura (2004), el FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010) y el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2015).

Fue beneficiaria de la beca Rockefeller en 1996 y de la Guggenheim en 1998, y ha recibido los doctorados honoris causa de la Universidad Autónoma Metropolitana (2005), la Universidad Autónoma de Nuevo León (2010) y Universidad Nacional Autónoma de México (2011), entre los de otras instituciones de educación superior. Es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004 y Creadora Emérita Honoraria del Sistema Nacional de Creadores desde 2005.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags