fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitario logra inhibir el crecimiento de tumores

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de los institutos nacionales de Cancerología (INCan) y de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) consiguieron detener el crecimiento de células tumorales en ratones con cáncer de mama y colon.

La investigación encabezada por la FES Izatacala consiguió este resultado luego de combinar tres medicamentos (ya conocidos), mismos que eran utilizados para diferentes enfermedades.

cientifico_unam_contenido1

Gracias a este hallazgo, Carlos Pérez Plasencia, de la FES Iztacala y titular del Laboratorio de Oncogenómica del INCan, y Nadia Judith Jacobo, del INCMNSZ, fueron reconocidos con el Premio CANIFARMA 2016 en la categoría de “Investigación Básica”.

Su trabajo consistió en identificar alteraciones presentes en las células tumorales. Para ello, los científicos se enfocaron en conocer cómo la célula tumoral adquiere y maneja la energía; además de averiguar cómo ocurre la síntesis de ácidos nucleicos.

En el estudio preclínico realizado en ratones con cáncer de mama y de colon, los investigadores emplearon un antiguo medicamento contra la diabetes, llamado Metformina, y lo mezclaron con oxalato de sodio, un antiparasitario utilizado en las décadas de 1960 y 1970 contra la malaria. A esa combinación sumaron Doxorrubicina, fármaco usado en la quimioterapia contra el cáncer.

cientifico_unam_contenido2

Al aplicar la mezcla en dos modelos experimentales de ratones in vivo (uno con cáncer de mama y otro de colon), lograron eliminar por completo la masa tumoral y así evitar la metástasis o proliferación del cáncer a otras áreas del organismo.

“Es relevante que son medicamentos que ya se empleaban en seres humanos para otras enfermedades. Teniendo el conocimiento del metabolismo aberrante de las células tumorales, y fármacos que ya perdieron patente, pueden ser utilizados en esta nueva terapia”, explicó Pérez Plasencia.

El universitario destacó que este estudio, contribuye a desarrollar terapias farmacológicas más eficientes y precisas para combatir dos de los tipos de cáncer más generalizados en todo el mundo.

Fuente: Agencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags