Abuelos, experimentan un proceso de vejez más jovial

Actualmente la percepción del adulto mayor sentado, cansado, dedicado a cuidar a los nietos, a cocinar o hacer reparaciones en casa se ha desvanecido, y se abre paso una vejez más activa y divertida, afirmó Verónica Montes de Oca, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM.
Los abuelos tienen preferencias, sexualidad y actividades con las que enriquecen su vida, destacó. Aceptar que se les adjudiquen tareas domésticas podría tener su origen en que a los adultos mayores se les facilita procurar a las nuevas generaciones por el hecho de haber sido padres.
“Ahora están al pendiente de su salud, tienen actividades, son emprendedores, algunos son activistas o hacen voluntariado, y estas acciones se incrementarán con el paso del tiempo”. Este proceso implicará, en el corto plazo, un cambio en la concepción social sobre qué es ser viejo, abuelo o persona mayor, advirtió.
En México, más de 11 millones 960 mil habitantes tienen entre 60 y 79 años de edad, principalmente en entornos urbanos. Además, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) este segmento aumentará en más de 464 mil para 2020, para alcanzar una cifra aproximada de 12 millones 425 mil.
La universitaria consideró que los cambios mencionados derivan de sucesos históricos, culturales y sociales que la nueva generación de personas mayores vivió a lo largo de su vida: nacieron a principios de la década de los 50, así que fueron testigos del auge del rock and roll, la revolución cubana, de movimientos por los derechos civiles, el estudiantil del 68, la liberación sexual, el movimiento contracultural hippie, la guerra de Vietnam, los festivales de Woodstock y Avándaro, entre otros.
Por ello, subrayó la universitaria, el actual proceso de envejecimiento es jovial. No son chavorrucos, sino personas que llegaron a la vejez con dignidad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, del Conapo y del Instituto Nacional de Geriatría, al 2015 en México había un millón 700 mil adultos mayores que contaban con un empleo; de ellos, 969 mil no gozaban de aguinaldo, un millón 54 mil no tenían servicios médicos y un millón 173 mil no tenían derecho a incapacidades con goce de sueldo, siendo las mujeres las más afectadas.
Fuente: DGCS de la UNAM