fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM quiere fomentar la creación de agroindustrias basadas en la deshidratación

Un grupo de científicos del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM propuso modificar la infraestructura de los invernaderos para que sirvan como secadores solares de alimentos, flores y plantas medicinales.

Pues de acuerdo con los investigadores, en promedio, el 75 por ciento de los invernaderos en México está abandonado.

El método de los universitarios consiste en la captación y acumulación de energía solar; es versátil, pues además de ser útil como secador, puede climatizar invernaderos con cultivos.

secadoresSOLARES2

Isaac Pilatowsky, investigador del IER, explicó que se hace una especie de invernadero por donde circula el aire, que también puede ser calentado de manera externa con la radiación para ser usado dentro de la cámara de deshidratación. “Una de sus ventajas es que es factible controlar la temperatura y enfriar el invernadero si es necesario. “La idea es establecer condiciones adecuadas para mantener la calidad de los productos usando la energía solar”.

Con un sistema de “cortinaje”, consistente en lonas flexibles, se cierran algunas áreas para redirigir el aire a determinadas secciones; así, se crean túneles de secado de manera rápida, detalló.

El universitario indicó que pretenden llevar esta tecnología al campo y adaptarla a los requerimientos de cada lugar. Hasta ahora, Pilatowsky y sus colaboradores tienen experiencia con frutas, verduras, plantas medicinales y flores, pero “no se trata sólo de secar, sino de preservar la mayor parte de sus propiedades”, aclaró.

secadoresSOLARES3

Asimismo, dijo que en México no hay una norma que indique los componentes y calidad que deben mantener los productos luego de ser deshidratados, por lo que no se exportan.

Con su sistema, Pilatowsky y sus colegas planean fomentar la creación de agroindustrias basadas en la deshidratación, y desarrollar productos derivados de frutas y verduras que ya no se pueden comercializar.

Fuente: DGCS de la UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags