La pandemia de Fake News en la época del SARS-CoV-
La única protección efectiva que tenemos hasta ahora contra la Covid-19 son las vacunas y las medidas que ya conocemos desde que comenzó la pandemia hace casi dos años: cubrebocas, lavado de manos, distanciamiento social.

La especialista Susana López Charretón, virología de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional, a través de su participación en una charla, dijo que la única protección efectiva que tenemos hasta ahora contra la Covid-19 son las vacunas y las medidas que ya conocemos desde que comenzó la pandemia hace casi dos años: cubrebocas, lavado de manos, distanciamiento social.
Desde la aparición del virus SARS-CoV-2 surgieron “productos milagro” que prometen prevenir la infección, como el dióxido de cloro, y otros que prometían curarla, como la hidroxicloroquina o la ivermectina, que ya se ha demostrado que no tienen efecto alguno, pero que incluso algunos médicos siguen recetando.
Entre las últimas noticias que han circulado está la de que dos ácidos de la cannabis “pueden unirse a la proteína espiga del SARS-CoV-2 bloqueando un paso crítico en el proceso que usa el virus para infectar a las personas.” Pero esta información que se encuentra en un estudio publicado por el Journal of Natural Products como una investigación en proceso (https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jnatprod.1c00946) y que en su publicación original dice “Como complemento a las vacunas”… se ha tergiversado en la creencia que el consumo de marihuana ayuda a prevenir y combatir la Covid-19 y NO ES ASÍ.
Eficacia de las vacunas y los cubrebocas
Otra desinformación que ha circulado especialmente desde la aparición de la variante ómicron y del aumento en los contagios en México y el mundo, es que las vacunas ya no sirven contra esta cepa, y que tampoco los cubrebocas están haciendo su trabajo. El argumento es que si las vacunas funcionaran no habría tantos contagios, a lo que la especialista aclara:
Las vacunas están funcionando. La mayor parte de la gente que se infecta y está vacunada tiene síntomas leves. Desde el principio el mensaje ha sido muy claro: no protegen contra la infección, protegen contra la evolución grave de la enfermedad y consecuencias más severas, como la muerte. Las personas que dicen que se contagiaron a pesar de estar vacunadas, estoy segura que no acabaron en el hospital. Se pueden tener síntomas y no pasarla bien, pero de eso a una evolución grave hasta acabar en terapia intensiva, hay una gran diferencia.
Para la Dra. Charreton es es claro que no dejará de haber mitos; sin embargo, hay que pensar que si esas soluciones funcionaran “ya estaríamos del otro lado. Pero todavía no tenemos una solución mágica para la pandemia”.
De igual forma, insiste en el uso del cubrebocas, pues el virus sigue siendo el mismo. Hay algunos cambios; no obstante, en esencia es igual y las medidas que se han utilizado desde el principio de la pandemia siguen funcionando.
Esto de los cubrebocas es un error, se ha reforzado el uso de cubrebocas que no sean de tela bonita porque en realidad esos no sellan tu cara como lo hacen los de alta eficiencia o los quirúrgicos. En un sentido práctico, uno de tela es mejor que no ponerte nada y si mucha gente no puede acceder a un KN95 puede usar dos quirúrgicos y uno de tela, es decir, tratar de filtrar en la mayor medida posible el aire que respiramos y exhalamos.
No hay que salir a contagiarse
Otra desinformación es que si esta variante es más leve entonces hay que salir a contagiarse; sin embargo, la especialista precisa:
No es más leve, es más contagiosa. Ha sido como pólvora. Es impresionante la velocidad de contagio. Estamos viendo que parece más leve porque hay más personas vacunadas, pero eso no quiere decir que necesariamente no la pasarás mal. Sigue siendo una ruleta rusa; todavía no la tenemos totalmente medida, no hemos calculado como evolucionará cada quien. Hay jóvenes con diabetes o alta presión que están en serio riesgo a pesar de las vacunas. Eso de que vamos todos a infectarnos es una ruleta rusa. A cualquiera puede irle mal, comentó
¿Por qué creemos en las noticias falsas?
Para Ricardo Trujillo, académico de la Facultad de Psicología, las noticias falsas se comportan como los rumores y tienen en las redes sociales un caldo de cultivo perfecto para que éstas proliferen.
“Somos capaces de hacerle caso a cualquier cosa si nos calma la ansiedad por el umbral de miedo tan bajo que tenemos. Buscamos información que te dé lo que no encuentras en otros lados. Por eso es tan fácil que caigamos en las fake news”.
Desde hace más de cien años, comenta Trujillo, se ha investigado el rumor y el pensamiento mágico, porque ambos parten de un proceso similar y tienen tres características principales: primera, el rumor y la noticia falsa tienen que ser lo suficientemente ambiguos para que la gente lo retome en función de su propio contexto cultural, y si nuestro grupo de referencia apoya las hipótesis se asume esta información y se construye una idea a partir de este contexto. Por eso, admite distintas formas en función de sus contextos culturales..
Las redes sociales favorecen la división y la polarización en grupos, que las posiciones sean más radicales; únicamente vemos a los que concuerdan con nosotros, termina Trujillo.
Información de: Gaceta UNAM