fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Movilidad en las ciudades

Trasladarse de un lugar a otro en las grandes urbes como la Ciudad de México, puede resultar toda una travesía. Tratar de subir al metro en horas pico, alcanzar al autobús que nos llevará a nuestro destino y lidiar con el tráfico a todas horas son algunos de los obstáculos a vencer diariamente para poder movernos de un punto a otro. ¿Qué tan difícil es transportarnos en la saturada capital mexicana?

La movilidad en las ciudades se relaciona con la velocidad de movimiento y el número de viajes que se realizan en un día. En este sentido, México es un país muy poco móvil, no sólo por las velocidades de desplazamiento y los modos de transporte, sino porque todo indica que la gente no puede moverse adecuadamente debido a su ingreso económico bajo, explica Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM.

Así, en nuestro país el promedio de viajes diarios por persona es de 2.2, mientras que en otras naciones el promedio es de 4 o 5 viajes al día. En la Ciudad de México, por ejemplo, la movilidad es lenta, ya que la velocidad en horas pico es muy baja: seis o siete kilómetros por hora. Las vialidades están congestionadas, el transporte público saturado. En resumen, la ciudad es muy grande para la infraestructura que posee.

movilidad_contenido1

El problema de movilidad no se soluciona con más calles, lo que podría remediarlo es la construcción de más segundos pisos, pero no sería lo idóneo si queremos una ciudad estética.

“La ideal sería transitar hacia otros modelos en donde predominen los viajes en bicicleta, en transporte público y a pie cuando se trate de distancias más cortas, dejando de usar lo más posible los automóviles”, precisa.

Manuel Suárez considera que la vivienda y el empleo determinan cómo se traslada la gente. Si el lugar de residencia está lejos del lugar de trabajo los viajes son más largos, pero también más cansados.

Ante esto, el investigador propone edificios funcionales, es decir, construcciones que puedan usarse como vivienda pero a la vez, sea posible instalar oficinas o sitios de trabajo en la parte inferior del mismo. Así se tendrían todas las actividades integradas y una ciudad más pequeña en la que no se necesitarían recorrer grandes distancias.

Para mejorar la movilidad, dice, se requiere de una política de metropolitana de transporte pero sobre todo un gobierno proactivo que se proponga limitar el empleo del automóvil al elevar el precio de su uso. De este modo lo han logrado  ciudades como Amsterdam y Londres, pero teniendo un transporte público eficiente.

movilidad_contenido2

Movilidad y sus efectos. El uso de vehículos tiene un claro impacto negativo

Una de las consecuencias que trae la forma de movernos en esta ciudad, es la contaminación. Si bien es cierto que muchos autobuses de transporte público contaminan más que los automóviles, el autobús transporta 40 veces más gente que un auto en el que por lo general sólo viaja una persona. Eso no significa que no se pueda exigir que el transporte no contamine.

Además, señala, no es que hoy haya más contaminación que en otros años, sino que el umbral para entrar en contingencia ambiental se redujo de 200 a 150 puntos en el nivel de ozono, por lo que ahora es más común que la contingencia sea constante.

Entre las medidas para mitigar la contaminación atmosférica, sugiere que las motocicletas también se contemplen en el programa “Hoy no circula”, además de eliminar la corrupción de los centros de verificación y hacer paulatinamente cambios de combustible de gasolina a diesel.

Ciudad en Movimiento

Obstáculos en el camino

Congestión vial, altos costos de movilidad, pérdida de tiempo en los traslados, accidentes, contaminación e inseguridad, son problemas que enfrentan quienes se movilizan en esta ciudad.

Transporte defectuoso

La deficiencia y baja calidad del transporte público lo convierte en una alternativa poco eficaz para la movilidad; es la flota con menor crecimiento e innovación tecnológica.

Desventaja sobre ruedas

El automóvil es la primera causa de problemas de movilidad. Para trasladar a 35 personas se requieren 30 autos, tomando en cuenta que la tasa de ocupación es de 1,2 personas por vehículo.

Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags