Leche animal es irremplazable
De acuerdo con María Del Carmen Iñarritu Pérez, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, el consumo dela leche animal aporta a los seres humanos proteínas y calcio; en el caso de los niños, generalmente es su principal fuente de calcio y de muchas otras vitaminas y minerales importantes para su crecimiento que no pueden dar productos de bebida vegetal.

De acuerdo con María Del Carmen Iñarritu Pérez, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, el consumo de la leche animal aporta a los seres humanos proteínas y calcio; en el caso de los niños, generalmente es su principal fuente de calcio y de muchas otras vitaminas y minerales importantes para su crecimiento que no pueden dar productos de bebida vegetal.
De acuerdo con la investigadora, estas bebidas conocidas como “leches vegetales” son productos industriales o artesanales elaborados a partir de alimentos de origen vegetal, como cereales como la avena, el arroz y el amaranto; las leguminosas como la soya, el chícharo, las nueces y las semillas como la almendra, avellana, nuez, chía, cáñamo, linaza y los frutos, como el coco, entre otros.
“No deberían llamarles leches; recordemos que la NOM-243 define a la leche como la secreción de las glándulas mamarias de los mamíferos. Además, su aporte de nutrimentos es diferente a la leche, por lo tanto también sus beneficios a la salud”, mencionó la universitaria.
Pueden formar parte de una alimentación variada pero no deberían considerarse sustitutos de la leche porque, aunque su aspecto es similar, tienen una composición nutrimental diferente, y, en general, tienen menos proteínas, calcio, vitamina B12 y vitamina D, por lo que se recomienda que se les fortifique con estos nutrimentos
En su mayor parte, las bebidas vegetales, de acuerdo con Iñarritu Pérez, tienen un aporte proteínico pobre. A excepción de la leche de soya y de chícharo, cuyo aporte de proteínas es de alrededor de 8 g por vaso, comparable a la cantidad que aporta la leche de vaca.
Sobre estas bebidas, la investigadora destacó lo siguiente:
- Hidratos de carbono: “Las elaboradas con arroz son las que contienen más hidratos de carbono; las elaboradas con avena tienen un contenido alto de fibra dietética, con todos sus beneficios para la salud. Al no contener lactosa, estas bebidas vegetales son muy importantes para las personas intolerantes a la lactosa”.
- Azúcar: “Al elegir estas bebidas es importante verificar su contenido de azúcares añadidos; si el contenido es mayor a 10 g por ración, se considera alto”.
- Grasas: “A diferencia de la leche de vaca, que contiene ácidos grasos saturados y colesterol, las bebidas vegetales tienen ácidos grasos poliinsaturados (a excepción de la de coco que contiene grasas saturadas de cadena corta) y no contienen colesterol. Por lo que es útil para personas con colesterol elevado y dislipidemias”.
- Fibra: “Se caracterizan por ser ricas en fibra dietética (en especial la de avena), lo que es de suma importancia para la salud, en especial, para la microbiota intestinal”.
Fuente: UNAM Global
Si sabemos que es indispensable, pero las técnicas utilizadas por las empresas lecheras son inhumanas