Llegó la quinta ola del coronavirus a México
Los estados en los que hay más casos activos de Covid-19 en esta quinta ola son: Baja California Sur, Sinaloa, y Ciudad de México, seguidos del Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Sonora.

Los estados en los que hay más casos activos de Covid-19 en esta quinta ola son: Baja California Sur, Sinaloa, y Ciudad de México, seguidos del Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Sonora.
La Secretaría de Salud comunicó que la disponibilidad hospitalaria para la atención de la Covid-19 grave se encuentra en 99 por ciento y que solo se encuentran ocupadas tres por ciento de las camas generales, por esto el semáforo epidemiológico se encuentra en verde.
Las variantes han impulsado las distintas olas de la pandemia
Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, comentó “no es que hayamos hecho nada mal, sino que las variantes han impulsado las distintas olas de la pandemia. En todo el mundo, cuando una subvariante escapa a la inmunidad, sustituye a las anteriores, y aunque es verdad que si se tienen precauciones como el distanciamiento social o el uso de cubrebocas puede haber un menor impacto, el fenómeno ocurrirá de cualquier forma”.
Importante, seguirnos cuidando
La investigadora del Instituto de Biotecnología, Susana López Charretón, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de El Colegio Nacional, aconseja que no debemos confiarnos “la realidad es que gracias a las vacunas hemos logrado prevenir enfermedad severa y grave, que es la que te lleva al hospital. A pesar de que tuvimos una cuarta ola altísima en contagios, bajó muchísimo la ocupación hospitalaria y las defunciones. No nos debemos de confiar, es importante mantener el cuidado, y si lo hacemos durante este tiempo y el que ya se nos viene a partir de octubre de influenza, tendríamos muchísimo menos problemas de salud”.
La pandemia aún no termina
La especialista en Virología apunta que “esta pandemia no se va a acabar como prender y apagar un switch de la luz. Será un proceso gradual, pues a pesar de que hay mucha gente vacunada lo que sabemos es que las vacunas previenen de enfermedad severa y muerte. Esto sí lo estamos viendo en las últimas olas: hay muchísimo menos personas hospitalizadas y todavía menos defunciones, pero se siguen contagiando. Lo que tenemos que seguir reforzando es que no vayamos a lugares cerrados, porque todavía hay gente que puede contagiarse y contagiar a los demás. Es necesario usar cubrebocas en todos los lugares públicos”.
Quedarse en casa al menor síntoma
En las últimas cinco semanas, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud, la mayor parte de los casos se encuentran en los grupos de 18 a 29 años, luego en el grupo de 30 a 39 años y finalmente en el de 40 a 49 años. La especialista resaltó “el número de pruebas que se estaban haciendo en el país disminuyó porque ya no teníamos tantos enfermos. Quizá la realidad es que estos datos con los que contamos en este momento son de la población que está siendo más afectada y es a la que se le han hecho pruebas porque ha tenido síntomas. Es probable que los números sean un poco más altos, pero lo que es cierto es que si no se han mostrado es porque no han llegado ni siquiera a buscar consulta. Lo anterior quiere decir que la enfermedad que están padeciendo es más leve debido a la vacunación”.
López Charretón aconseja que “ante cualquier síntoma gripal, estornudos, tos, escurrimiento nasal, fiebre y dolor de cabeza, etcétera, la indicación sería quedarse en casa. Si tuviéramos esa disciplina no tendríamos ningún tipo de enfermedades respiratorias tan frecuentes como tenemos”
Los números de la vacunación
Según el informe técnico semanal de la Secretaría de Salud, hasta este momento se han aplicado 208 millones 765 mil 211 vacunas en México a 88 millones 207 mil cuatro personas. De éstas, 52 millones 77 mil 125 dosis son refuerzos para personas mayores de 18 años, para una cobertura de 66 por ciento de la población total.
Ochenta y un millones de mexicanos de más de 18 años han recibido al menos una dosis, que representa 91 por ciento de la población de esa edad; en el grupo de edad de 12 a 17 años, siete millones 124 mil personas han recibido una dosis al menos, lo que representa 53 por ciento de ese grupo de población.
Fuente: Gaceta UNAM