UNAM crea el Registro Mexicano de Gemelos
Registro Mexicano de Gemelos o TwinsMx es un proyecto de la UNAM para registrar y colectar información de personas que participaron en nacimientos múltiples para analizar características de la población mexicana en general y la incidencia de diversas enfermedades, estudiándolos como un modelo genético y ambiental

Registro Mexicano de Gemelos o TwinsMx es un proyecto de la UNAM para registrar y colectar información de personas que participaron en nacimientos múltiples (gemelos, mellizos, trillizos) para analizar características de la población mexicana en general y la incidencia de diversas enfermedades, estudiándolos como un modelo genético y ambiental.
En este proyecto participan cuatro investigadores: Alejandra Medina Rivera, del Laboratorio Internacional para la Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, y quien se encarga del análisis de las muestras de ADN; Alejandra Ruiz Contreras, de la Facultad de Psicología de la UNAM, que participa en la evaluación de salud mental y cognitiva; Sarael Alcauter Solórzano, del Instituto de Neurobiología de la UNAM (campus Juriquilla, Querétaro), quien se encarga de estudiar las imágenes por resonancia magnética, y Miguel Rentería, del Instituto de Investigaciones Médicas de Queensland, Australia, y quien aporta parte del diseño del estudio.
Este tipo de registros de gemelos se han realizado en Europa, Norteamérica y Australia, porque permiten identificar qué tanto peso tienen los factores genéticos y ambientales sobre cuestiones de salud física y mental de la población. En México comenzamos a implementarlo desde 2019 y, a pesar de la pandemia, hasta julio del 2022 han participado más de tres mil 200 gemelos, mellizos y trillizos, afirmó Sarael Alcauter Solórzano.
Explicó que los datos obtenidos han sido valiosos, porque los gemelos idénticos tienen del orden de cien por ciento de su material genético igual; mientras que los mellizos o cuates tienen cerca de 50 por ciento similar, por lo que esto permite mediante modelos matemáticos establecer el peso que tiene tanto la genética como el ambiente en algún fenotipo o cuestión de salud en particular.
Por ejemplo, señaló, al hacer una evaluación de cuestiones de salud mental, básicamente cualquier fenotipo como depresión o ansiedad, con varios datos de gemelos idénticos y mellizos se puede saber qué tiene más peso, si la genética o el ambiente. Esto es importante para tomar decisiones de salud pública y potencialmente para tratamientos de genética que se puedan desarrollar.
“Otro ejemplo serían la talla o estatura. Si tomamos la estatura de miles de gemelos idénticos y si ésta es más parecida entre ellos que entre los mellizos es porque hay un componente genético. Pero si la estatura fuera similar entre los mellizos más que en gemelos idénticos, entonces hablaríamos de que se trata de la parte ambiental”, aseveró.
De esta manera los universitarios obtienen información sobre la prevalencia y características de distintos padecimientos en la población mexicana, como sobrepeso, diabetes, hipertensión o enfermedad de Parkinson, considerando que en el país existe una mezcla genética particular.
La recolección de datos de hermanos gemelos se realiza por medio de la siguiente página web: www.twinsmxofficial.unam.mx, que es el Registro Mexicano de Gemelos. Al ingresar se debe ir a la parte de “Regístrate”, donde los participantes podrán compartir su información (se guarda de manera anónima) mediante una serie de cuestionarios sobre aspectos de salud física y mental, así como recreativos.
Fuente: Gaceta UNAM