fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitario crea aplicación para preservar su lengua indígena

César Cruz, egresado de la Facultad de Ingeniería (FI), desarrolló “MazahuaApp”, una aplicación con el objetivo de promover y rescatar el Mazahua, lengua originaria de San Antonio, La Ciénega, su pueblo natal; ya que corre peligro de extinguirse.

A través de su proyecto de tesis, el universitario busca retomar el Mazahua o jñatrjo, lengua que no pudo aprender de niño; sin embargo, ha puesto en marcha un programa de introducción al idioma para enseñarle a los niños y adolescentes de su comunidad, impartiéndolo en la primaria, secundaria y telebachillerato del pueblo ubicado al noroeste del Estado de México.

Menciona que la comunidad siempre se ha sentido muy orgullosa de sus raíces indígenas; tanto, que los lugareños se refieren al pueblo por su nombre mazahua, “Roxaxi”, el lugar donde hay rosas; sin embargo, desde hace cinco décadas el pueblo dejó de hablar la lengua y a considerarla “cosa de abuelos”, situación que hoy buscan revertir.

Estar tan lejos de casa te hace recordar a los tuyos y esa nostalgia me colocó frente a una computadora para darle forma a un software que, desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad, afirmó.

Debido a la falta de conocimiento del idioma, Cruz buscó el apoyo de Avisahín Cruz y Diego Mateo, egresados de la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México y también vecinos del lugar.

Para implementar los cursos recibieron apoyo por parte de la UNAM a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, así como del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Universidad Intercultural del Estado de México.

El idioma estaba en riesgo; los únicos hablantes eran los ancianos, que son como 100, y cada vez nos quedan menos, por lo que era necesario hacer algo para evitar su muerte, comentó.

Su sueño es lograr que el mazahua se vuelva a hablar en La Ciénega, y a esa tarea se han sumado numerosos aliados improbables. Pese a desconfiar de las nuevas tecnologías, los ancianos fueron los más entusiastas con el proyecto.

Les abrieron las puertas de sus casas y se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, a fin de que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia el jñatrjo en la vida real.

Estamos en fase piloto, el objetivo es perfeccionar el software, y si obtenemos buenos resultados, lo siguiente es llevarlo a las comunidades vecinas, declaró.

Los niños y adolescentes de La Ciénega llevan tres meses aprendiendo la lengua con la aplicación y sus familias comienzan a ver los resultados.

Para el ingeniero, haber concretado este proyecto es, como haber cumplido un sueño de la infancia; ya que le hubiera gustado tener una herramienta así mientras cursaba la educación básica.

Por lo pronto, sólo está disponible en Android, sin embargo, el universitario tiene planes de crear una versión para el sistema iOS, así como integrarle un sistema de reconocimiento de voz.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags