Científicas de la UNAM diseñan una molécula contra el cáncer de mama

Una molécula con propiedades antitumorales, diseñada por dos científicas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIBO UNAM), podría aumentar la eficacia de inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama.
Edda Lydia Sciutto Conde y Gladis del Carmen Fragoso Gonzáles determinaron que el péptido GK-1 —un tipo de molécula formada por la unión de un número reducido de aminoácidos— es capaz de controlar el desarrollo de adenocarcinomas pulmonares que espontáneamente se desarrollan en los ratones envejecidos, resultados que sustentan su evaluación antitumoral en el modelo de cáncer de mama.
Las investigadoras realizaron el primer estudio con el péptido GK-1 en 1995, que utilizaron como componente para el desarrollo de la vacuna contra la cisticercosis porcina y para potenciar la respuesta inmunológica de la vacuna contra la influenza.
El trabajo más reciente evalúa en vivo la eficacia antitumoral del péptido GK-1 en un modelo de cáncer de mama en el ratón. El objetivo de este proyecto es aumentar la eficacia de la inmunoterapia, un tipo de tratamiento biológico que estimula las defensas del sistema inmune para combatir el cáncer.
Durante la experimentación, se inoculó el péptido por vía intravenosa en ratones con cáncer primario una vez cada siete días durante tres semanas. El experimento aumentó la esperanza de vida de los roedores de manera significativa. El tratamiento con GK-1 no solo redujo el tamaño del tumor, también el número de macrometástasis en pulmones de manera considerable, así como el número de ratones que tuvieron metástasis.
A decir de las investigadoras, el péptido por sí solo no tiene efectos citotóxicos, es decir, no daña directamente la célula sino que activa aquellas células que contienen antígenos tumorales del sistema inmune, aumentando la respuesta inmune antitumoral.
Este año, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) planean iniciar los estudios de fase clínica en pacientes con cáncer de pulmón que no responden a la quimioterapia, para evaluar la seguridad del péptido y al mismo tiempo para evaluar las posibilidades de utilizarlo en conjunto con otra terapia antitumoral.
Respecto al costo que podría representar esta innovación en la práctica clínica, la doctora Sciutto Conde vislumbra un producto económico y por tanto accesible.
Fuente: SinEmbargo.com