fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Investigador de la UNAM obtiene premio Mario Acuña

Por su trabajo para crear infraestructura destinada a la investigación en ciencias espaciales (terrestres o a bordo de naves espaciales) en uno o más países de la región de América Latina,  José Francisco Valdés Galicia, investigador del Instituto de Geofísica  y coordinador del Programa Espacial Universitario de la UNAM, recibió el Premio Mario H. Acuña de la Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial.

Valdés Galicia, investigador universitario y exdirector del IGf, cuenta con una amplia trayectoria en el campo.  Refirió que se tiene un detector de rayos cósmicos en México que funciona ininterrumpidamente desde hace 30 años y, actualmente, poseen dos detectores en Sierra Negra, Puebla: uno, el Telescopio de Neutrones Solares, que es parte de una red mundial de siete instrumentos dedicados al estudio de ese astro.

premioGEOFISICA2

Dichas partículas son importantes porque no les afecta el campo magnético del Sol, del medio interplanetario ni de la Tierra, por lo que traen información “prístina” que ha permitido hacer descubrimientos importantes.

Ahí mismo, se cuenta con un detector único en el mundo, el supertelescopio centellador de rayos cósmicos, conformado por 15 mil “barritas de plástico” que emiten luz cuando una partícula las atraviesa. El instrumento, de 27 toneladas, se ubicaba en el Fermilab, en Chicago, pero “los japoneses pensaron que podría servir para analizar el flujo de radiación cósmica que viene del espacio. La Universidad de Nagoya donó los equipos, que también han servido para la formación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado”.

Valdés es parte del grupo mexicano que trabaja en el Observatorio Pierre Auger, primero en el mundo diseñado para estudiar rayos cósmicos de altas energías, ubicado en Argentina; de igual modo, en sus inicios fue integrante del equipo que propuso el Observatorio de Rayos Gamma HAWC, que también se ubica en Sierra Negra.

premioGEOFISICA3

Como director del IGf, el primer presidente de la ALAGE también impulsó el Observatorio de Centelleo Interplanetario de Coeneo, a cargo de la UNAM. En todos esos sitios de investigación se han formado jóvenes mexicanos y de Latinoamérica.

La ALAGE, fundada en 1993, agrupa a científicos de la región y provenientes de países europeos como Alemania, Francia y España, así como de Estados Unidos y Japón.

Fuente: DGCS, UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags