fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Ciclo menstrual: resiliencia y resistencia ante enfermedades

El sistema de las mujeres jóvenes puede ser más resiliente y resistente ante el ataque de enfermedades durante su ciclo menstrual, aseguran investigadores de la UNAM con base a un primer estudio del proyecto CALMECAC, el cual indaga los cambios fisiológicos y físicos en mujeres durante 45 días.

Ana Leonor Rivera López y Antonio Barajas Martínez, del Instituto de Ciencias Nucleares, titulares de CALMECAC, monitorearon las reacciones del corazón, presión arterial y ritmo respiratorio tanto de mujeres como de varones para poder establecer una comparación entre ambos sexos

Además de notar que las mujeres y hombres son muy distintos durante la juventud, recalcaron que el ciclo menstrual del sexo femenino funciona como una barrera protectora, misma que se pierde en el envejecimiento.

 “Lo que queremos entender no es el mecanismo del ciclo menstrual, eso ya está muy estudiado, sino el mecanismo fisiológico, es decir, qué le pasa al corazón de estas mujeres durante todo este tiempo qué pasa con su presión arterial, cuáles son las diferencias en su ritmo respiratorio, es mejor su acoplamiento cardio respiratorio y cardiovascular en las mujeres jóvenes”, cometo Rivera López.

El objetivo del proyecto es darle una explicación, a través de las redes fisiológicas, a la diferente forma de respuesta que tiene el organismo de las mujeres y los hombres ante las enfermedades, así como poder saber cuándo es necesario un cuidado mayor, o bien, en el caso de las mujeres cuál es el mejor momento para poder realizarle un estudio cardíaco.

El estudio fue realizado en 2019 a estudiantes de la Facultad de Medicina, 6 mujeres y 6 hombres; durante 45 días se registró en su historial médico su presión arterial, peso, frecuenta cardiaca, signos vitales y medición de cintura.

En el caso de las mujeres, también se les solicitó una muestra de orina diaria y cuatro muestras sanguíneas durante su periodo, lo que permitió medir los niveles hormonales en la sangre para obtener una relación cuantitativa entre los niveles de alguna hormona, así como revisar la red fisiológica y sus variaciones, explicó Barajas Martínez.

Entre los resultados se pudo notar que mientras las mujeres son constantes en cuanto al ciclo cardíaco o de respiración, los varones presentan mayores variaciones.

 “El ritmo cardíaco de una persona sana, acostada (en reposo) puede estar entre 50 y 75 latidos por minuto en el hombre, pero en una mujer será entre 55 y 65. Conforme pasa el ciclo menstrual lo que se ve es que, en la fase más alta del ciclo, el ritmo aumentó entre 65 a 75”, ejemplificó Rivera López.

La investigación tuvo que ser pausada debido a la emergencia sanitaria, sin embargo, los investigadores pretenden continuarla en cuanto las actividades presenciales sean reanudadas; el objetivo es que participen en total 60 estudiantes (mitad hombres y mitad mujeres) de cualquier carrera, siempre y cuando estén comprometidos a realizar cada una de las pruebas.

Si te interesa ser parte de este proyecto, puedes ingresar a la página del Instituto de Ciencias Nucleares.

FUENTE: DGCS UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags