Desarrolla UNAM mapa para localizar agua

A fin de localizar las principales áreas de infiltración de agua en el territorio mexicano, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Geofísica, desarrolló un mapa digital que buscará facilitar dicha tarea.
Luis Ernesto Marín Stillman, integrante del equipo de investigación, señala que se trata de un sistema de información geofísica de siete capas que efectúa un diagnóstico de las cuencas donde se ubican las zonas con mayor potencial de agua.
“Este proyecto tiene una base científica para ubicar cuencas hidrológicas en nuestro territorio y elegir las más viables para establecer cerca de ellas actividades de reforestación y de conservación ecológica que ayuden a la recarga paulatina”.
El especialista de la UNAM explica que para evaluar y elegir los territorios con mejores aptitudes, se realizó en cada región un mapa dividido en siete partes: geología, vegetación, suelo y su uso, pendiente de la zona, cálculos de agua y precipitación.
Con los datos obtenidos, los expertos pudieron aplicar análisis de algebra para conocer las variables y así estimar los resultados.
“Empezamos a desarrollar herramientas científicas que socializamos; es decir, la gente que puede usar este mapa no tiene que conocer todas las matemáticas, ni hacer el cálculo, pues contará con esta herramienta de muy alta calidad técnica y científica que le puede ayudar en la toma de decisiones”.
El objetivo de este proyecto del Instituto de Geofísica de la UNAM es integrar acciones en favor de la restauración de ecosistemas, poniendo especial atención en facilitar la recarga de acuíferos en sitios estratégicos que permitan el abastecimiento de agua en el país.
A decir de Marín Stillman, esto resulta de gran importancia debido a que en México más de la mitad de los principales acuíferos se encuentran sobreexplotados.
Entre las acciones que se incluyen en el proyecto, están la reforestación, captación de agua de lluvia, el recurso para las poblaciones, además de diversos proyectos productivos. Todo lo anterior, detonaría el avance de las economías regionales, logrando así la sustentabilidad de las más de mil comunidades en las que opera a nivel nacional.
Fuente: Dirección General de comunicación Social, UNAM